General San Martín: capital provincial del carnaval

General José de San Martín, declarada en el año 1992 la «Capital Provincial del Carnaval», atrapa con la calidez de la gente de pueblo a todos aquellos turistas que llegan en fin de semana.

Múltiples palabras definen los carnavales de San Martín: bello, atractivo, único, singular, cautivante, apasionante. Los corsos sanmartinianos son una muestra de alegría en el corazón de la provincia con 40 años de antigüedad donde se hacen presentes las gloriosas comparsas Yasí Porá y Sapucay en el Corsódromo «Chinjo Fonseca».

Cada febrero, el corsódromo «Chinjo Fonseca» ubicado en la avenida Mitre enarbola lentejuelas, piedras, luces y fuegos de artificio, deslumbrando con encanto de coreografías, ritmos de scola do samba y belleza junto al esplendoroso desfile de carrozas.

Las noches de brillo son una de las protagonistas de los carnavales provinciales, donde no faltan el baile y la magia ancestral. Las/os bailarinas/es marcan un ritmo que llama al asombro, con sus trajes de fantasía y coloridos espaldares, mientras la música alienta al ritmo de los redoblantes, tambores y platillos. Todo se amalgama para lograr una fiesta del carnaval inolvidable, ante una multitud que se da cita en cada una de las jornadas carnestolendas.

El público también forma parte de espectáculo, completando el escenario perfecto de fiesta, alegría y acompañamiento a las familias que con gran esfuerzo y compromiso buscan que estos corsos sean una verdadera convocatoria deslumbrante.

Esta es la historia y el presente de los Carnavales de General San Martín

BRILLOS Y FANTASÍAS

La puesta en escena de cada una de las comparsas apuesta a dejar año a año una huella cultural en la localidad. La Comisión Coordinadora de los Carnavales está integrada por representantes de las comparsas y la municipalidad de General San Martín. Se ocupa de la organización general de cada noche, de seleccionar los lugares de acceso, de estacionamiento y la seguridad, con el principal objetivo de ofrecer un evento familiar, de multitudinaria convocatoria, que se desarrolla durante seis noches.

Luego del cierre de cada corso, las escuelas se ponen un nuevo espaldar: el de volver a diseñar la temática para la competición que las reencontrará el siguiente año. Por esta razón, y bajo una inimaginable pasión por estos eventos, cientos de familias se abocan a moldear un nuevo traje, a ensayar nuevas coreografías y a diseñar extravagantes escenografías.

El esfuerzo de un año entero se transforma en un despliegue de colores y brillantes trajes en cada una de las jornadas de comparsa.

Y en esta temática, General San Martín ya es una cita segura no solo para chaqueñas y chaqueños, sino también para espectadores que llegan desde diferentes puntos de la región.
Los corsos se viven también a través de los programas de la televisión, de las radios y redes sociales, donde también el minuto a minuto de la preparación de quienes integran las diferentes comparsas. Sus perfiles en las redes sociales son un testimonio de la pasión con la que se vive, se trabaja y se espera esta gran fiesta carnestolenda. Uno de los mayores motivos de comentarios y admiración son los fantásticos trajes, tanto para mayores como para infantiles, que se confeccionan especialmente para esta fiesta. 

En los carnavales de San Martín participan bailarinas y bailarines de Resistencia, Corrientes, Formosa y de localidades vecinas. Además, otros corsos del Chaco tienen a sanmartinianas sanmartinianos como diseñadoras/es.

PASIÓN POPULAR

Se estima que desde el año 1935 se han registrado las primeras expresiones de la fiesta carioca a través de desplazamiento de disfraces, máscaras sueltas, paso de comparsas y murgas, con la delimitación de un espacio físico (arteria de la ciudad) donde se prevén la colocación de guirnaldas de focos y buen alumbrado público, palco y equipo de sonido.
Históricamente se elegía la calle Sarmiento, entre 9 de Julio y Uruguay, aunque en algunos períodos se realizó sobre la calle 9 de Julio, entre Passo y Moreno. Durante la década del 60 se organizó por la Avenida San Martín, entre el Club América y el Club Independiente.

Desde entonces, se convoca a una Comisión de Vecinos, encargada de la organización de la fiesta, programándose distintas jornadas, como también la organización de reuniones bailables en distintos lugares: Olim-Park, Club América, Pista El Progreso (hoy Club Belgrano) y el Rosedal.

En febrero de 1952 se constituyó la comisión de vecinos que tuvo a cargo todo lo concerniente a las fiestas del carnaval, quedando integrada de la siguiente manera: presidente Heriberto Sánchez Negrete; vicepresidente: José Gabriel; secretario: Clemente Esquivel; pro-secretario: Alfredo Aucar; tesorero: Otto Schulz; protesorero: Ángel Avico; vocales: Justo Álvarez, Rafael Lencinas, Carlos R. Barsesa, Eduardo Schulz y Clemente M. Codutti.

Además del paso de las comparsas en el marco de los corsos populares y la entrega de premios para las mejores máscaras sueltas, disfraces, etc., se programaban reuniones bailables en el Olim-Park y en el Sindicato Obrero de Oficios Varios. El paso de las comparsas se realizaba por la calle Sarmiento, entre 9 de Julio y Uruguay.

Desde la década del 90 se trasladó el trayecto a la entonces Avenida 25 de Mayo, hoy Avenida Ing. Mañanes, donde cada noche se convocaban estimativamente 10 mil personas, ascendiendo a las 16 mil personas durante los fines de semana.
Con la finalidad de dotar al desfile de comparsas de un espacio propio, de un corsódromo debidamente preparado y adecuado, por gestión del Intendente Leiva el sábado 5 de febrero del 2010 la Gobernación firmó con el Municipio local un convenio para el financiamiento de la ejecución del corsódromo en el nuevo trayecto de la Av. Mitre, entre Av. Ing. Mañanes y Paraguay, de acuerdo con la Ordenanza Municipal sancionada por unanimidad por el Concejo Municipal.

Durante los días de carnaval, se recuerda la presencia de vecinos que jugaban en la vía pública arrojándose agua con las clásicas «chupitas», o en pequeños recipientes. Los más osados acostumbraban a cargar tachos de agua que transportaban en vehículos, deambulando por las calles de la ciudad para sorprender a vecinos y rociarlos o literalmente mojarlos con agua.

Al concluir la última noche, se realizaba la quema de un gran muñeco fabricado de bolsas de arpillera u otro elemento combustible, en honor y despedida al Rey Momo, y la entrega de premios a disfraces y máscaras sueltas.

Alguna de sus figuras relevantes fueron: ChinJo Fonseca, «Chitón» Jorge Fretes, «Kunta» Acuña, Mónica Cáceres, «Piringui» Gauto, Telma Paredes, Néstor Pedenovi, entre otros dirigentes y figuras animadoras de los corsos.

UN TÍTULO QUE ENORGULLECE

En 1992 se declara a localidad Capital Provincial Del Carnaval e Interés Turístico a través del Decreto Provincial Nº 224/92, en reconocimiento a la calidad y la trascendencia del evento carnestolendo de mayor jerarquía en la región.
LAS COMPARSAS

Los expertos en vestuario, maquillaje, peinado, carrocería, armado de estructuras, herrajes y logística son parte del equipo que trabaja arduamente en el detrás de escena de cada una de las comparsas. En las comparsas infantiles es importante resaltar el acompañamiento de la familia, gracias a cuyo esfuerzo se pueden lograr los objetivos que cada agrupación se propone.

Yasí Porá significa «Luna Hermosa» y hace latir cientos de corazones llenos de gracia, alegría, ritmos, color y fantasía. Nació por iniciativa de un grupo de familias amigas que deciden participar con las alumnas de la academia de la profesora Leticia Ghío, en los carnavales de 1981.  

Es el semillero de Yasíporacito. Esta comparsa infantil se caracteriza por trabajar arduamente en la misma temática que la comparsa de adultos. Quienes tuvieron la oportunidad de verlos, relatan lo emocionante que es ver protagonistas tan pequeños con destrezas, habilidades, sentimientos, pasión y responsabilidades, para hacer de esta la gran fiesta de la ciudad.

La comparsa Sapucay «El grito del monte y del río», nació en el corazón del Barrio Pedro J. Leale en 1982, gracias a la iniciativa de un grupo de vecinos. No es posible hablar de la comparsa sin antes mencionar a Doña Mercedes Zapata, su alma mater, que hoy a sus 78 años, aún sigue dedicándole su tiempo y amor. Representa todo un sentimiento, y es hoy una de las más grandes agrupaciones de la Capital del Carnaval del Norte Grande.

Sapukin es el futuro de la comparsa Sapucay, se caracteriza por ser innovadora, por su belleza, brillos y plumas que abundan en los trajes de las niñas y los niños que desfilan noche tras noche irradiando la felicidad en cada jornada.

LAS HINCHADAS

Sin ellas, los corsos serían un simple desfile. Representan el motor que proporciona a los bailarines y las bailarinas la energía necesaria para el despliegue coreográfico que hace vibrar al público al ritmo de cada una de los comparsas, contagiados/as por la algarabía de las hinchadas respectivas. Las tribunas de cada hinchada repleta de banderas, globos, gorros, carteles, papel picado, cánticos característicos y una lluvia de nieve, compiten durante todas las noches de carnaval por el premio a la Mejor Hinchada.

FUENTE:  ‘ELE’ Plataforma Educativa Chaqueña. General San Martín: Capital Provincial del Carnaval. Nombre del sitio web. https://url.com