Gensus marca un hito con la aprobación de su primer evento biotecnológico en algodón

Sáenz Peña, Chaco – 9 de agosto de 2025

La empresa Gensus S.A., único semillero dedicado exclusivamente al algodón en Argentina, celebró un logro histórico con la aprobación comercial de su primer evento biotecnológico, un avance que promete transformar la producción algodonera en el país. La Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca del Ministerio de Economía, mediante la Resolución N° 132/2025, autorizó la comercialización de un nuevo evento genéticamente modificado (GM) de algodón, que combina tres características biotecnológicas: tolerancia a los herbicidas glifosato y glufosinate de amonio, y resistencia a insectos lepidópteros. Este desarrollo, el primero de su tipo para un semillero especializado en algodón, fue destacado por Alejandro Fried, directivo de Gensus, como “el punto de partida del Nuevo Camino del Algodón”, que será presentado oficialmente el 28 de agosto en Buenos Aires.

Un avance para la cadena algodonera

El nuevo evento biotecnológico, identificado como MON-ØØ531-6 x MON-Ø1445-2 x ACS-GHØØ1-3, combina los genes cry1Ac (resistencia a lepidópteros), cp4 epsps (tolerancia a glifosato), y bar (tolerancia a glufosinate de amonio), junto con genes marcadores (nptII y aad) que facilitan la selección de plantas transformadas. Esta innovación, aprobada tras rigurosas evaluaciones técnicas de la Comisión Nacional Asesora de Biotecnología Agropecuaria (CONABIA) y el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA), ofrece una herramienta estratégica para los productores, permitiendo un manejo integrado más eficiente de plagas y malezas, dos de los principales desafíos del cultivo en el Noreste Argentino (NEA).

“Queremos compartir esta excelente noticia para la producción algodonera”, expresó Fried a NORTE. “La introducción de este evento permitirá aumentar la productividad de toda la cadena algodonera, desde la producción en el campo hasta la industria textil, reposicionando al cultivo de algodón como una alternativa cada vez más competitiva en el sistema agroindustrial nacional”. La aprobación incluye la semilla, sus productos y subproductos, así como combinaciones intermedias y cruzas con variedades no transgénicas, siempre que cumplan con los requisitos del Instituto Nacional de Semillas (INASE) y un plan de manejo de resistencia a insectos aprobado por CONABIA.

Beneficios para los productores y la industria

El evento biotecnológico de Gensus aborda problemas clave del cultivo de algodón, como la competencia con malezas y el daño causado por insectos lepidópteros, responsables de pérdidas significativas en los rendimientos. La toler»]:
«ancia a glifosato y glufosinate de amonio permite a los productores aplicar estos herbicidas sin dañar el cultivo, reduciendo costos de control y minimizando la contaminación de la fibra con malezas, lo que mejora su calidad para la industria textil. Además, la resistencia a lepidópteros, otorgada por el gen cry1Ac, protege a las plantas de plagas como la oruga militar (Spodoptera spp.) y el gusano rosado (Pectinophora gossypiella), disminuyendo la necesidad de insecticidas y promoviendo un manejo más sostenible.

Fried destacó que este desarrollo no solo incrementará los rendimientos, sino que también fortalecerá la competitividad del algodón frente a otros cultivos de la región, como la soja y el maíz. “Este evento es un punto de partida para un nuevo modelo de producción algodonera, más eficiente y sostenible, que beneficia tanto a los productores como a la industria textil”, afirmó.

Nuevas opciones con herbicidas imidazolinonas

Además del evento biotecnológico aprobado, Gensus está trabajando en variedades de algodón tolerantes a herbicidas de la familia de las imidazolinonas, una innovación desarrollada en colaboración con el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estas variedades, como la Arandú INTA BGRR-IMI, representan la primera introducción de tolerancia a imidazolinonas en algodón en Argentina, ofreciendo una alternativa para la rotación de herbicidas. Este enfoque permite integrar el algodón en sistemas de rotación con cultivos como sorgo, maíz y soja, asegurando lotes libres de malezas al momento de la siembra y reduciendo la dependencia de herbicidas tradicionales, lo que contribuye a un manejo integral de malezas más efectivo y sostenible.

El Nuevo Camino del Algodón

La aprobación del evento biotecnológico marca el inicio de lo que Gensus denomina el “Nuevo Camino del Algodón”, una estrategia que será presentada el 28 de agosto en Buenos Aires. Este plan busca reposicionar al algodón como un cultivo competitivo en el NEA, una región clave para su producción en Argentina, mediante la incorporación de tecnologías avanzadas y prácticas sostenibles. La empresa, con sede en Avia Terai, Chaco, se destaca por ser el único semillero del país dedicado exclusivamente al algodón, ofreciendo semillas certificadas de alta calidad y servicios como deslintado al ácido y tratamiento profesional.

Gensus también está colaborando con la empresa biotecnológica Bioheuris para desarrollar variedades de algodón no transgénicas resistentes a herbicidas mediante edición génica con CRISPR, un proyecto que busca ofrecer soluciones sostenibles y de rápida aprobación regulatoria. Esta alianza, anunciada en 2021, refuerza el compromiso de Gensus con la innovación y la sostenibilidad en el sector algodonero.

Impacto en el Chaco y el sector textil

El Chaco, una de las principales provincias productoras de algodón en Argentina, se beneficiará directamente de estas innovaciones, que prometen revitalizar un cultivo históricamente significativo para la región. La mejora en la calidad de la fibra y la reducción de costos de producción podrían atraer mayor inversión en la cadena textil, fortaleciendo la economía local y nacional. La aprobación del evento biotecnológico, junto con las nuevas variedades tolerantes a imidazolinonas, posiciona a Gensus como un actor clave en la modernización del sector algodonero argentino.

¿Qué opinás sobre este avance biotecnológico de Gensus? ¿Creés que el “Nuevo Camino del Algodón” transformará la producción en el NEA? Dejá tu comentario y sumate a la conversación.

Fuente: Revista Cultivar, Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca