Gobernadores del PJ dialoguista se distancian de Milei y miran hacia Fuerza Patria

Tres gobernadores peronistas del norte argentino, Raúl Jalil (Catamarca), Osvaldo Jaldo (Tucumán) y Gustavo Sáenz (Salta), hasta hace poco considerados aliados incondicionales del presidente Javier Milei, han comenzado a tomar distancia de la Casa Rosada debido a la persistente asfixia financiera impuesta a las provincias. A pesar de haber respaldado leyes clave que permitieron al gobierno nacional aplicar su ajuste fiscal, estos mandatarios enfrentan la misma escasez de fondos federales que sus pares opositores. Las críticas de Milei contra todos los gobernadores, sin distinguir a quienes lo apoyaron, han profundizado la tensión y abierto un nuevo escenario político, con gestos de acercamiento al Frente Fuerza Patria, liderado por figuras como Axel Kicillof, Máximo Kirchner y Sergio Massa.

Gestos de distanciamiento y realineamiento

En Catamarca, Raúl Jalil se reunió con la senadora Lucía Corpacci, presidenta del PJ provincial y cercana a Cristina Kirchner, para abordar el impacto del desfinanciamiento de organismos nacionales como Vialidad, INTA e INTI. El encuentro, que incluyó al vicegobernador Rubén Dusso y al diputado Sebastián Nóblega, fue interpretado como una señal de reconciliación dentro del peronismo local de cara a las elecciones legislativas del 26 de octubre de 2025. “Jalil tenía cada vez menos margen para apoyar a Milei por los recortes insostenibles”, señaló un diputado provincial a Ámbito, destacando la presión interna en el PJ.

En Tucumán, Osvaldo Jaldo recibió a su predecesor Juan Manzur, presidente del PJ provincial, tras la ausencia de Milei en la Vigilia de la Independencia. Este encuentro buscó reducir tensiones dentro del peronismo tucumano, dividido entre los jaldistas, hasta ahora dialoguistas con la Casa Rosada, y el sector antimileísta vinculado a Manzur, que impulsa Fuerza Patria. Jaldo endureció su discurso tras el anuncio del jefe de Gabinete, Guillermo Francos, sobre el veto a leyes aprobadas en el Senado, como la distribución automática de los Aportes del Tesoro Nacional (ATN). “Los gobernadores insistiremos en que los recursos de los tucumanos lleguen a Tucumán”, afirmó, sugiriendo un posible alineamiento de sus tres diputados (Agustín Fernández, Elia Fernández de Mansilla y Gladys Medina) con Unión por la Patria en futuras votaciones.

En Salta, Gustavo Sáenz expresó su frustración en Radio Mitre: “Los libertarios me injurian y en Buenos Aires les dimos todo”. Criticó la falta de reciprocidad de Milei, quien no reconoció el apoyo de los gobernadores dialoguistas a su plan económico. Sáenz, con tres diputados afines (Pamela Calletti, Yolanda Vega y Pablo Outes) en el bloque Innovación Federal, pidió a los dirigentes nacionales “recorrer el país” para entender las necesidades del interior. Sus declaraciones reflejan un hartazgo que podría traducirse en un giro hacia Fuerza Patria.

Contexto político y electoral

El distanciamiento de estos gobernadores responde a la falta de respuestas concretas de la Casa Rosada, que ha priorizado el superávit fiscal a costa de las provincias. La derrota del oficialismo en el Senado, donde se aprobaron proyectos para garantizar fondos provinciales, y las críticas de Milei a los mandatarios como “destructores del gobierno” han roto los puentes con los dialoguistas. En paralelo, el lanzamiento de Fuerza Patria, con un mensaje contra el ajuste libertario, ofrece una alternativa para los gobernadores que buscan reposicionarse de cara a las elecciones de octubre de 2025.

La ausencia de Milei en Tucumán y la escasa asistencia de gobernadores al acto del 9 de Julio evidencian la fractura. Solo Jaldo, Sáenz, Jalil, Hugo Passalacqua (Misiones), Carlos Sadir (Jujuy) y Gerardo Zamora (Santiago del Estero) confirmaron presencia, mientras otros, como Rogelio Frigerio (Entre Ríos), enviaron representantes. La Casa Rosada, a través de Francos, planea convocar a los dialoguistas para recomponer la relación, pero las provincias exigen fondos concretos, como los ATN y la coparticipación del impuesto a los combustibles.

Implicancias y preguntas abiertas

El giro de Jalil, Jaldo y Sáenz hacia Fuerza Patria podría alterar el equilibrio legislativo, complicando los vetos de Milei. Con las elecciones legislativas acercándose, los gobernPrefixadores enfrentan un dilema: mantener el dialoguismo con un gobierno que no retribuye o alinearse con un peronismo que busca capitalizar el descontento. ¿Lograrán las provincias obtener los fondos que reclaman? ¿Cómo impactará este realineamiento en el Chaco, donde el gobernador Leandro Zdero (UCR) mantiene un perfil dialoguista con Milei? Invitamos a los lectores a compartir sus reflexiones en los comentarios sobre el futuro político de la región.

Fuentes: Ámbito, Radio Mitre