Gobernadores intensifican reclamos por una distribución equitativa de fondos en un contexto de crisis económica

Reunión clave en el Consejo Federal de Inversiones

El 1 de julio de 2025, los ministros de Economía de las 24 jurisdicciones argentinas, incluidas las 23 provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, se reunieron en la sede del Consejo Federal de Inversiones (CFI) en Buenos Aires con el secretario de Hacienda de la Nación, Carlos Guberman, representante del ministro de Economía, Luis «Toto» Caputo. Este encuentro, reportado por medios como Ámbito, La Nación, y Chaco Día por Día, buscó negociar un acuerdo para equilibrar la distribución de los fondos provenientes del Impuesto a los Combustibles Líquidos y los Aportes del Tesoro Nacional (ATN), en medio de tensiones fiscales entre la Casa Rosada y las provincias. La reunión fue un intento de evitar que los gobernadores presenten un proyecto de ley propio en el Congreso, lo que podría desafiar la política fiscal del gobierno de Javier Milei.

Propuesta de los gobernadores

Los gobernadores, representando un amplio espectro político (peronistas como Axel Kicillof, radicales como Maximiliano Pullaro, y PRO como Jorge Macri y Ignacio Torres, entre otros), consensuaron un proyecto de ley presentado el 23 de junio de 2025 en el CFI, según El Cronista y La Nación. Este proyecto propone:

  • Eliminación de fondos fiduciarios: Suprimir los fideicomisos financiados por el Impuesto a los Combustibles Líquidos (Ley 23.966), como el Sistema de Infraestructura de Transporte (Decreto 976/2001) y el Fondo Fiduciario de Infraestructura Hídrica (Decreto 1381/2001), para que las provincias puedan destinar esos recursos según sus prioridades locales, como infraestructura vial o servicios esenciales (Tiempo Argentino).
  • Redistribución de los ATN: Modificar la asignación discrecional de los Aportes del Tesoro Nacional, proponiendo que se distribuyan automáticamente según los índices de coparticipación primaria y secundaria (Ley 23.548), eliminando la discrecionalidad que históricamente ha favorecido a provincias aliadas al gobierno nacional (Ámbito).
  • Distribución equitativa: Según el proyecto, el Impuesto a los Combustibles se repartiría con un 48% para la Nación y un 52% para las provincias, frente al esquema actual donde la Nación retiene un 34%, el FONAVI un 42%, y el 24% restante se asigna a infraestructura vial, de la cual menos del 50% fue ejecutado en 2024 (Ámbito, Infobae).

El documento, firmado por todos los mandatarios, destaca que estas medidas no comprometerían el equilibrio fiscal defendido por Milei, ya que los fondos ya están asignados y no ejecutados. La consultora Politikon Chaco estima que, de aplicarse esta fórmula, las provincias habrían recibido $214.949 millones entre enero y mayo de 2025, en lugar de los $80.500 millones efectivamente distribuidos, beneficiando especialmente a provincias como el Chaco, que enfrentan desfinanciamiento (Ámbito).

Contexto económico y tensiones con la Casa Rosada

La reunión se da en un contexto de crisis económica que afecta tanto a la Nación como a las provincias:

  • Caída de la coparticipación: Según la Comisión Federal de Impuestos, las transferencias automáticas caerán un 4,2% en 2025, equivalente a $2,5 billones o el 0,3% del PBI. Comparado con 2023, la pérdida asciende a $7,4 billones o el 1% del PBI (Ámbito). Esta merma se atribuye a la caída del 20% real en la recaudación del Impuesto a las Ganancias, no compensada por el 6,7% de aumento en el IVA (Diario Río Negro).
  • Impacto en tributos locales: La caída del consumo afecta impuestos coparticipables como el IVA y tributos provinciales como Ingresos Brutos, agravando las finanzas de provincias como el Chaco, donde los municipios enfrentan dificultades para cubrir necesidades básicas, según el diputado Juan Carlos Ayala (CIUDAD TV).
  • Reducción de obra pública: La suspensión de obras viales y la subejecución del 28,5% del Impuesto a los Combustibles destinado a infraestructura vial han generado críticas, ya que los fondos recaudados no se traducen en obras concretas (Ámbito).

El Chaco, bajo el liderazgo de Leandro Zdero, se suma a este reclamo, alineándose con iniciativas como las del Programa Ganadero del Norte y el frigorífico de Pampa del Infierno, que dependen de recursos para sostener el desarrollo productivo en zonas vulnerables como El Sauzalito (Chaco Día por Día). La exclusión financiera, con el cierre de sucursales del Banco Nación en localidades como San Bernardo, y el aumento de combustibles (3,5% por YPF, Infobae), encarecen la logística, afectando proyectos rurales (Diario Norte).

Posición del gobierno nacional

La Casa Rosada, representada por Guberman, insiste en mantener el equilibrio fiscal como pilar de la gestión de Milei. Según La Nación y Diario Río Negro, la propuesta nacional es limitada:

  • Si las provincias reciben los fondos del Impuesto a los Combustibles, deberán asumir el mantenimiento de rutas nacionales, una responsabilidad que el gobierno no está dispuesto a ceder sin contrapartida (La Nación, Diario Río Negro).
  • La Nación argumenta que las provincias deben ajustar sus gastos, ya que en 2024, 21 de 24 jurisdicciones lograron superávit primario tras una contracción del 15% real en el gasto, según Empiria (Infobae).
  • El jefe de Gabinete, Guillermo Francos, reconoció los reclamos como “razonables” pero carece de autoridad para decidir sobre los fondos, dejando la negociación en manos de Guberman y Caputo (La Nación).

La reunión del 1 de julio no generó avances significativos, según fuentes cercanas al encuentro (Diario Río Negro). La Casa Rosada ofreció una propuesta “mezquina”, manteniendo la política de “base cero” y condicionando cualquier aumento de fondos a la aprobación de leyes como la Ley de Inocencia Fiscal o la Ley de Reparación Histórica de los Ahorros, que podrían incrementar el IVA e Ingresos Brutos (MDZ).

Conexión con el contexto chaqueño

En el Chaco, la reducción de la coparticipación agrava la crisis económica, con una inflación del 250%, una pobreza del 38,1% (INDEC), y dificultades para financiar servicios esenciales, como destacó Juan Carlos Ayala (CIUDAD TV). La ola polar con mínimas de 2°C (Chaco Día por Día) y el aumento de combustibles impactan a productores rurales, como los beneficiados por los reproductores caprinos en El Sauzalito y el frigorífico de Pampa del Infierno. La proscripción de Cristina Kirchner (Página/12) y el femicidio de Leonela Giménez en Sáenz Peña (Diario Norte) refuerzan la narrativa del PJ chaqueño, que busca unificar un frente contra las políticas de Milei, alineándose con los reclamos por fondos (CIUDAD TV).

Perspectivas y desafíos

La presión de los gobernadores, respaldada por senadores e intendentes (Ámbito), podría forzar un debate en el Congreso, donde La Libertad Avanza cuenta con solo 6 senadores y 39 diputados, frente a una mayoría potencial de los mandatarios (El Canciller). Sin embargo, las posturas divergen: gobernadores dialoguistas como Alfredo Cornejo buscan consenso, mientras que opositores como Axel Kicillof y Sergio Ziliotto apuestan por una confrontación directa (Ámbito).

El Chaco, con su economía dependiente de la coparticipación (hasta el 60% de los ingresos en algunas provincias, MDZ), enfrenta el desafío de sostener iniciativas productivas y sociales en un contexto de desfinanciamiento. La propuesta de tarifa eléctrica diferencial para el Norte Grande (Sur24) y la necesidad de obras públicas para proyectos como el frigorífico de Pampa del Infierno resaltan la urgencia de resolver esta disputa.

Participa en el debate

¿Qué opinas de los reclamos de los gobernadores por una distribución más equitativa de los fondos del Impuesto a los Combustibles y los ATN? ¿Crees que el Chaco debería priorizar estos recursos para proyectos productivos como el de El Sauzalito o para necesidades sociales urgentes? ¿Cómo puede el gobierno nacional equilibrar su compromiso fiscal con las demandas provinciales? Compartí tus reflexiones en los comentarios y discutamos el futuro del federalismo en Argentina.,,