Gobierno de Milei: Más Gastos en Intereses de la Deuda que en Jubilaciones en 600 Días

Según un informe del Centro Estratégico Latinoamericano de Geopolítica (CELAG), durante los primeros 600 días de gobierno de Javier Milei, se destinaron $64.5 billones al pago de vencimientos de deuda. Este dato refleja el peso significativo que los intereses de la deuda tienen en los pagos del gobierno nacional para evitar un default o cesación de pagos.
Detalles de los Pagos
El informe del CELAG indica que, en este período, el gobierno destinó más fondos al pago de intereses de la deuda ($34.8 billones) que a las jubilaciones y pensiones ($25.5 billones). Esta estrategia financiera, liderada por el ministro de Economía, Luis Caputo, apunta a pagar los vencimientos de intereses y refinanciar el capital de los créditos solicitados por la Argentina en gobiernos anteriores.
Contexto Histórico
Luis Caputo, quien también fue secretario de Finanzas y presidente del Banco Central durante el gobierno de Mauricio Macri (2015-2019), ha estado al frente de la estrategia económica actual. Durante el gobierno de Macri, se logró salir del default y levantar el cepo cambiario, pero años después se decidió pedir un nuevo crédito al Fondo Monetario Internacional (FMI).
El 8 de mayo de 2018, Macri inició las gestiones para un préstamo con el FMI, y un mes después, el 7 de junio, se anunció un crédito stand-by por 50,000 millones de dólares, el más grande en la historia del FMI.
Impacto Económico y Social
La estrategia de pago de intereses de la deuda ha generado controversia, especialmente en un contexto donde los recursos destinados a jubilaciones y pensiones son menores. Esto refleja las prioridades del gobierno en términos de gestión financiera y ha sido objeto de debate público.
Aumentos de Precios y Situación Económica
Además, se ha reportado un aumento en los precios de productos esenciales y de consumo hogareño, con incrementos que van del 3% al 9% en supermercados y comercios barriales. Esto contrasta con las afirmaciones iniciales del gobierno de que la subida del dólar no impactaría en los precios. Empresas como Arcor, Mondelez, Unilever, Colgate, Softys, Mastellone y Danone han anunciado aumentos en sus productos, afectando el poder adquisitivo de la población.
El contexto económico actual muestra una caída en el consumo general y en los hipermercados, con un desplome del 2.4% en junio, según la consultora Scentia. Esto se compara con una base ya deprimida, donde el consumo general había caído un 11.3% en junio de 2024 contra el mismo mes de 2023.
Conclusión
La gestión económica del gobierno de Milei, con un enfoque en el pago de intereses de la deuda, ha generado un impacto significativo en las finanzas públicas y en la economía doméstica. La situación refleja los desafíos de equilibrar las obligaciones financieras con las necesidades sociales y económicas del país.