Hay un caso sospechoso de Chikungunya en el Chaco
Se trata de una mujer oriunda de la localidad de General Vedia, de 34 años, con antecedentes de un viaje reciente a Asunción, capital de Paraguay.
El sistema de vigilancia de la Dirección de Epidemiología del Ministerio de Salud Pública dio a conocer la existencia de un caso sospechoso de infección por el virus Chikungunya, que afecta a una persona de 34 años de la localidad de General Vedia.
La paciente consultó el día 24 de enero por fiebre, erupción cutánea y dolores articulares, con antecedente de caso confirmado a este virus en familiar cercano en el país limítrofe.
A partir de esto, se solicitaron las muestras correspondientes para diagnóstico de la enfermedad y se activó el protocolo de bloqueo de foco. Hasta el momento, no se han registrado otros casos por el virus Chikungunya en relación al caso importado sospechoso.
Debido al aumento de número de casos en Paraguay de fiebre por Chikungunya, se emitió una alerta en la región del Nordeste Argentino. Por tal motivo, se recuerda a toda persona que emprenda un viaje a zonas donde existe actualmente circulación de este virus extremar las medidas de prevención contra las picaduras del mosquito Aedes aegypti.
Se sugiere utilizar repelentes con DEET (concentraciones entre 25% al 35%) y repetir la aplicación cada cierto tiempo según la concentración, así como eliminar los recipientes en desuso que puedan acumular agua.
Si una persona que viajó a estas áreas presenta a su regreso a la Argentina (y hasta dos semanas después) fiebre acompañada de dolor de cabeza, somnolencia, dolor muscular o en articulaciones, dolor detrás de los ojos, sarpullido y/o sangrado de encías, es fundamental activar la sospecha por arbovirus (dengue, zika y chikungunya) tomándose las siguientes medidas: acercarse lo antes posible a un centro de salud para realizar la evaluación correspondiente.
Se solicita a la población no automedicarse (algunos antiinflamatorios como el ibuprofeno o la aspirina pueden agravar el cuadro clínico), usar medidas de protección personal como repelentes, barreras físicas como mosquiteros en puertas y ventanas, y medidas de aislamiento dentro de la vivienda para evitar contagiar a otras personas.
CHACO POSEE 146 CASOS ACTIVOS DE COVID-19
El Ministerio de Salud Pública del Chaco informa que, hasta este lunes 23 de enero de 2023, se registran 185.040 casos confirmados de Covid-19 y 146 permanecen activos. En la última semana, además, se reportaron cuatro decesos y 314 nuevos infectados, de un total de 954 muestras analizadas.
De los casos activos, 140 son casos leves, 4 moderados y hay dos pacientes internados en estado grave.
Para reportar la aparición de síntomas como fiebre, junto con tos, dolor de garganta, pérdida del gusto y del olfato, vómitos, diarrea, dificultad para respirar, dolores musculares, rinitis o congestión nasal, que pueden ser señal de coronavirus, deben llamar al 0800-444-0829.
Además, enviando @chaco salud al 362 4300002 pueden comunicarse con un operador para informar la situación y recibir recomendaciones.
La cartera de Salud Pública del Chaco insta a la población que continúe cumpliendo con las medidas de cuidado y bioseguridad. Asimismo, solicita completar los esquemas de vacunación contra el coronavirus, acercándose a las postas de inmunización distribuidas en toda la provincia, donde se encuentran disponibles desde la primera dosis hasta el segundo refuerzo.
CAMPAÑA DE VACUNACIÓN
Desde el 29 de diciembre de 2020, el Ministerio de Salud Pública del Chaco aplicó un total de 2.374.144 dosis de las diferentes vacunas (Sputnik V, Covishield/AstraZeneca, Sinopharm, Moderna, Pfizer y Cansino) en todo el territorio provincial: 1.042.761 corresponden a primeras dosis, 852.593 a segundas dosis, 52.748 a dosis adicionales, 324.804 a dosis de refuerzo, 83.869 a segundas dosis de refuerzo, y 17.369 a terceras dosis de refuerzo; en un total de dosis diaria semanal de 4.382.
SITUACIÓN DEL DENGUE
Desde el 1 de enero de 2022 hasta la fecha, se notificaron 156 casos sospechosos de dengue, de los cuales 155 arrojaron resultados negativos. En el período en estudio, un caso resultó positivo a una de las pruebas de laboratorio