Implementación del Caravaneo Electrónico en el Rodeo Vacuno Argentino

A partir del 1° de enero de 2026, se implementará el sistema de identificación electrónica para el rodeo vacuno en Argentina. Este sistema, que inicialmente estaba previsto para este año, fue postergado debido a desinteligencias que impidieron cumplir con la licitación de las caravanas electrónicas. El costo de identificación será de medio kilo de novillo por ternero, lo que equivale aproximadamente a 1,800 pesos (cerca de un dólar y medio) a los precios actuales.

Preparación del Mercado

Los proveedores de caravanas electrónicas, como Villanueva con su marca Allflex, aseguran estar listos para abastecer al mercado interno. Juan Manuel Ortiz, responsable de Desarrollos Ganaderos de Villanueva, mencionó que las empresas están preparadas para la demanda que se espera para el próximo año. Durante el primer año, se identificarán los terneros de destete, y en los siguientes años se avanzará con los adultos, con el objetivo de tener todo el rodeo caravaneado en tres años.

Mercado de Libre Competencia

A diferencia del proceso anterior, esta vez no habrá una licitación, lo que permitirá que todas las empresas con el insumo adecuado puedan participar en el mercado. Esto generará un entorno de libre competencia, lo que podría influir en el costo final de las caravanas. Ortiz indicó que el costo actual es de medio kilo de novillo, pero este valor podría variar según la competencia y la demanda.

Costos y Equipamiento

El costo de caravanear 100 terneros sería de aproximadamente 180,000 pesos, una cifra que se considera accesible dado que el valor de estos animales ronda los 800,000 pesos. Además de las caravanas, los campos deberán contar con un lector, que puede ser un bastón lector o paneles con antenas en los atracaderos. El costo de un lector ronda los mil kilos de novillos, es decir, 3 millones de pesos.

Implementación y Beneficios

La aplicación del nuevo chip correrá por cuenta del productor y su personal. Cada establecimiento deberá recurrir a la veterinaria de su zona para obtener las caravanas. Ortiz explicó que la caravana electrónica tiene una nomenclatura mundial, lo que facilita la producción y el estoqueo previo de los oferentes, quienes luego asignan las caravanas al Renspa (Registro Sanitario) de cada ganadero. Esto permitirá una identificación precisa de toda la hacienda, su ubicación geográfica y el control de los traslados, logrando una trazabilidad completa del rodeo vacuno.

Conclusión

La implementación del caravaneo electrónico en el rodeo vacuno argentino representa un avance significativo en la sistematización y trazabilidad de la ganadería. Este sistema no solo mejorará la gestión y el control del ganado, sino que también aportará a la competitividad y transparencia del sector. Con la preparación adecuada y la participación de todos los actores involucrados, se espera que el proceso sea exitoso y beneficie a toda la industria ganadera.