Impuesto PAIS: la caja de casi 500.000 millones por la que los gobernadores compiten con Milei.
Es el gravamen sobre el dólar que más aumentó la recaudación. Las provincias quieren quedarse con 30%. El presidente se niega.
El miércoles, mientras la tensión se acumulaba en el Congreso, el ministro del Interior Guillermo Francos anticipó lo que ya era un secreto a voces entre los gobernadores: el gobierno convocará a los mandatarios provinciales para negociar un nuevo pacto fiscal.
Los ejecutivos provinciales insisten en incluir en la votación en particular de la Ley Ómnibus -que ya fue aprobada en general- la coparticipación del impuesto PAIS. El presidente envió a sus emisarios a reunirse con Francos, pero no hubo acuerdo y al aparecer tampoco lo habrá.

En la mesa chica de Javier Milei son categóricos. «No se va a coparticipar ese impuesto al margen de lo que intente alguien», sentenciaron sobre el gravamen al uso de divisa extranjera creado en 2019, que se convirtió en el tercer tributo más importante con el que cuenta el Estado nacional. En enero, a partir de la devaluación y los cambios impositivos, la recaudación por este tributo dio un salto de 1252% y llegó a 469.199 millones de pesos.
Según publicó el diario Clarin este fin de semana, si los gobernadores y el resto de la oposición juntaran votos para coparticipar el impuesto, Milei podría vetar ese artículo. En algunos de los despachos más importantes de la Casa Rosada apuestan al camino de la confrontación. «Los gobernadores van a tener que bajar el gasto», reiteran algunos de los funcionarios que más escucha el presidente.
Cerca de algunos de los gobernadores de provincias productivas de JxC que motorizaron la reunión con Francos del lunes en el Consejo Federal de Inversiones (CFI) y aportaron votos para la aprobación general de la Ley Ómnibus cuestionan la estrategia del oficialismo. «No pueden pedir que reduzcan gastos sin darle algo a las provincias. Hasta ahora el ajuste lo pagan las provincias y aumentan impuestos no coparticipables «, advierten.
Francos blanqueó este sábado la posición de Milei y el gobierno. El presidente no quiere coparticipar ese impuesto ( ) Los gobernadores reclaman por recursos para sus provincias y la Nación recursos para la Nación en este escenario de crisis», señaló.
«Les dijimos a los gobernadores que, una vez aprobado el proyecto, nos íbamos a reunir con ellos para generar un nuevo pacto sobre los recursos coparticipables», destacó Francos esta semana. Dentro de ese lote se cuenta la reversión del impuesto a las Ganancias. También se incluyen los impuestos que figuraban en el capítulo fiscal de la ley que bajó Luis Caputo: bienes personales (que sí se coparticipa) y retenciones (que no se coparticipan). En una reunión en Buenos Aires con el secretario de Agricultura de la Nación, Zdero había enfatizado el pedido de que no se apliquen incrementos a las retenciones. «Estamos hablando de sectores productivos muy importantes para nuestra provincia, ya que abarcan en gran medida a los pequeños y medianos productores, donde nosotros focalizamos justamente nuestro mayor esfuerzo para fortalecerlos y que puedan alcanzar su desarrollo», expresó entonces el gobernador al respecto de los impuestos a las exportaciones porque resienten a los productores y no dejan beneficios en las arcas provinciales.