Impuestos actualizados: Combustibles podrían subir entre un 11 % y un 25 %.
La Nación descongelaría los valores de dos tributos. En el peor escenario, la nafta súper quebrará el umbral de los $1.000.
Se espera que el comienzo de un nuevo mes no marque solamente una vuelta de hoja al calendario, se incrementará un componente clave de la economía que repercute en el resto de los componentes. Otra vez aumenta el precio de los combustibles.
El porcentaje es estimativo, pero tiene un rango, va de un 11% a un 25% y la razón que explica es la de dejar de prorrogar el congelamiento que rige desde 2021 para lo que es la porción de Impuesto al Dióxido de Carbono (IDC) e Impuesto a los Combustibles Líquidos (ILC) que integran la estructura de costos de los hidrocarburos.

El último congelamiento de los combustibles salió publicado a fines de octubre pasado. «En línea con las medidas instrumentadas hasta la fecha y con el fin de asegurar una necesaria estabilización y una adecuada evolución de los precios, resulta razonable, para la nafta sin plomo, la nafta virgen y el gasoil, postergar hasta el 1 de febrero de 2024 los efectos de los incrementos en los montos de los impuestos establecidos derivados de las actualizaciones correspondientes al tercer y cuarto trimestres calendario de 2021, al primer, segundo, tercer y cuarto trimestres calendario de 2022 y al primer, segundo y tercer trimestres calendario de 2023 , marcaba el texto.
En la provincia se espera que en caso de que se llegue al estimativo más alto, la nafta Súper supere el umbral de los $1000 por litro, lo que incluso se da en un contexto de caída en las ventas desde diciembre.
Según un informe del Instituto Argentino de Análisis Fiscal (Iaraf), el impuesto nacional a los combustibles mantiene inalterado su valor en $27,6 desde octubre de 2022, a pesar del aumento de la inflación. No obstante, a fines del corriente mes vence el último decreto firmado, por lo cual, de no renovarse este decreto el valor de este tributo aumentará según la inflación. En marzo de 2018, el valor del tributo era de $7,13. Ese monto a precios de enero de 2024 equivale a $227. Respecto al valor actual de $27,6, el valor potencial del impuesto es un 722% más alto.
El objetivo de la Casa Rosada no es otro que aumentar la recaudación. Como se sabe, el presidente Milei repite como un mantra que no se negocia el déficit cero para las cuentas públicas al término del año y su plan primario de sumar ingresos con la vuelta del Impuesto a las Ganancias chocó contra la resistencia del Congreso, no tiene los votos para avanzar en este sentido.
Actualizar el valor de estos impuestos le representarán fondos frescos a la administración nacional y en consonancia serviría para atender el reclamo empresarial de que el valor del hidrocarburo no se devalúe ante el dólar. De llegar a ponerse en práctica el porcentaje más alto que es estima, el litro de nafta se ubicará en USD 1,2. Sufren los bolsillos de asalariados y cuentapropistas que cobran en pesos.
CAEN LAS VENTAS
Las subas que se vienen dando desde noviembre que lleva a que operadores ya no puedan dar cuenta de «valores atrasados», naturalmente tuvieron un impacto en el consumo: las proyecciones provisorias dan cuenta de una caída mayor del 10% interanual en las ventas durante diciembre. En las estaciones de servicio situadas en las ciudades limítrofes con otros países, la caída de la demanda podría llegar al 20%, ya que dejó de ser tan conveniente para los vecinos extranjeros cruzar al país a cargar combustible.