Impuestos en Argentina: La Paradoja de las Promesas y una Carga Tributaria que no Deja de Crecer

A pesar de dos décadas de anuncios oficiales que prometían alivio para los contribuyentes, la presión impositiva en Argentina no solo no bajó, sino que registró un aumento sostenido. Un informe del Centro de Estudios Tributarios (CET) de la Universidad Austral revela una brecha persistente entre el discurso y la realidad fiscal del país.

La Brecha Entre la Normativa y los Resultados

El estudio, elaborado por los economistas Diego Rivas y Lucio Cardinale-Lagomarsino, analiza la evolución de la legislación tributaria nacional entre 2002 y 2024. La conclusión principal es contundente: salvo durante el primer gobierno de Cristina Kirchner, la mayoría de las normas sancionadas en los últimos 20 años estuvieron teóricamente orientadas a aliviar la carga fiscal.

Sin embargo, este torrente normativo no logró revertir la tendencia alcista. La presión tributaria (que mide la recaudación en relación con el Producto Interno Bruto) pasó del 20,26% en 2004 al 22,68% en 2023, lo que representa un incremento de 2,42 puntos porcentuales. El informe aclara que estas cifras solo consideran los impuestos nacionales, cuya presión suele oscilar entre el 23% y el 25%.

«Se trata de ajustes accesorios en un esquema que mantiene altos niveles de presión tributaria. La reducción de carga desde 2016 no modificó la situación de fondo», explicó Rivas.

Un Sistema Complejo y una Explosión Normativa

Una de las claves para entender esta paradoja es la complejidad y la inestabilidad del sistema. Los últimos nueve años fueron los de mayor emisión de normas tributarias, con un pico durante la pandemia de COVID-19 en 2020.

  • Promedio anual (2002-2024): 54 normas.
  • Gobierno de Mauricio Macri: 78 normas por año.
  • Gobierno de Alberto Fernández: 86 normas por año.
  • Gobierno de Javier Milei (primer año): 64 normas.

«La proliferación de normativa es reflejo de un sistema tributario caracterizado por marchas y contramarchas. Aunque muchas [normas] buscan reducir la carga fiscal, no alteran la complejidad estructural», señaló Rivas.

¿Presión Legal vs. Presión Efectiva?

Es crucial entender que la «presión tributaria» no se refiere directamente a las alícuotas de los impuestos (lo que se debería pagar), sino a lo que efectivamente se recauda en comparación con el tamaño de la economía. Esto genera situaciones particulares:

  • Si la economía se contrae (cae el PBI) pero la recaudación se mantiene, la presión tributaria aumenta.
  • Si la economía crece, la presión puede disminuir incluso con la misma recaudación.
  • La evasión fiscal también juega un rol: si hay alta evasión, el Estado recauda menos y la presión efectiva es menor, pero la carga sobre quienes sí pagan es más alta.

Los impuestos más modificados en estas dos décadas fueron el Impuesto a las Ganancias, el IVA y los aportes a la Seguridad Social, con un claro predominio de Ganancias en la última década.

Un Cambio Peligroso: Menos Leyes, Más Decretos

El informe detecta un cambio significativo en la forma de legislar en materia tributaria. Mientras que entre 2003 y 2009 predominó el Poder Legislativo, a partir de 2010 el Poder Ejecutivo Nacional (PEN) y la AFIP adquirieron un rol central.

«El mayor protagonismo del Poder Ejecutivo… plantea interrogantes sobre la calidad institucional y el principio de legalidad tributaria», advirtió Cardinale-Lagomarsino. Esto significa que, cada vez más, los impuestos se modifican mediante decretos y resoluciones administrativas en lugar de leyes debatidas en el Congreso.

Conclusión: Una Carga que Persiste

La historia reciente de la presión tributaria en Argentina es la de un rompecabezas donde las piezas no encajan. Una retórica constante de bajada de impuestos choca con una realidad de normativas cambiantes, complejidad y una carga fiscal que, medida contra el PBI, terminó siendo más alta que hace 20 años. El desafío no parece ser solo bajar las alícuotas, sino simplificar y dar estabilidad a un sistema que, según el estudio, genera más incertidumbre que alivio.

¿Vos qué opinás? ¿Sentís que los impuestos que pagás son más altos ahora que hace unos años? ¿Creés que la simplificación tributaria es la solución? Dejanos tu comentario.