INDEC revoluciona la medición de la inflación en Argentina: Nueva metodología para 2025.

El INDEC ultima una nueva forma de medir la inflación, con una canasta actualizada y más precios relevados. ¿Cómo impactará en el Chaco y en Tres Isletas? ¡Explorá los detalles y súmate al debate en redes!
El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) está a punto de transformar la manera en que mide la inflación en Argentina. Según anunció el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, el 17 de abril de 2025, el organismo finalizó los desarrollos técnicos para un nuevo Índice de Precios al Consumidor (IPC) que reflejará mejor los hábitos de consumo actuales, reemplazando la canasta de 2004 con datos de la Encuesta Nacional de Gastos de los Hogares (ENGHo) 2017-2018. Con 500.000 precios relevados en 24.000 comercios, esta metodología promete mayor precisión, pero también genera expectativas y sospechas en un Chaco marcado por la inflación del NEA (8,7% acumulada a marzo, INDEC). ¿Qué significa esto para Tres Isletas y la región? ¡Descubrilo y compartí tu opinión!
¿Cómo es la nueva metodología?
El nuevo IPC, que se implementará en los próximos meses tras una campaña de sensibilización, introduce cambios clave:
- Canasta actualizada: Basada en la ENGHo 2017-2018, incluye consumos modernos como telefonía móvil, internet y servicios digitales, que no figuran en la canasta de 2004. Por ejemplo, vivienda sube de 9,44% a 14,5% en la ponderación, transporte de 11% a 14,3%, y comunicación de 2,83% a 5,2%, mientras alimentos baja de 26,96% a 22,7%.
- Más datos: Pasa de 320.000 precios en 16.700 comercios a 500.000 precios en 24.000 comercios, ampliando la representatividad.
- Cumplimiento internacional: Alineado con recomendaciones del FMI, el INDEC asegura estabilidad en los precios para evitar períodos atípicos.
- Usos ampliados: Además de medir inflación, la ENGHo optimizará las líneas de pobreza e indigencia, las cuentas nacionales y el diseño de políticas públicas.
El objetivo es captar mejor los hábitos de consumo actuales, ya que la canasta de 2004 no refleja gastos en streaming, apps de delivery o tarifas de datos. Por ejemplo, en CABA, que usa una canasta de 2018, la inflación de diciembre 2024 fue 3,3% frente al 2,7% nacional, debido a una mayor ponderación de servicios como luz y transporte.
¿Por qué el cambio?
La inflación, un tema candente en el Chaco y todo el país, ha sido cuestionada por sindicalistas de la CGT y la CTA, quienes en febrero 2025 denunciaron que el IPC oficial (2,2%) era un “dibujo” y no reflejaba el aumento real en bienes y servicios. Afirmaron que la canasta de 2004 subestima el impacto de alimentos y servicios públicos, con un desfasaje del 15% en 2024.
El economista Martín Rozada-González (UTDT) calcula una inflación latente con la canasta 2017-2018, que en marzo 2025 fue 3,6%, levemente por debajo del 3,7% oficial, pero con una diferencia interanual de 63,7% frente a 55,9%. Esto se debe a mayores ponderaciones en vivienda, alimentos y transporte. Para evitar sospechas, el economista Juan Carlos de Pablo propuso publicar ambos IPC (2004 y 2018) durante algunos meses.
Impacto en el Chaco y Tres Isletas
En el Chaco, donde la inflación del NEA acumuló 8,7% en el primer trimestre de 2025 (INDEC), la nueva metodología podría reflejar mejor el peso de alimentos (5,9% en marzo) y educación (21,6%), que golpean fuerte en localidades como Resistencia y Tres Isletas. En Tres Isletas, los comercios locales reportan caídas del 15% en el consumo (Cámara de Comercio), y familias como las de Quinta 120 (comunidades Qom y Moqoit) enfrentan una pobreza del 60% (UCA).
Por ejemplo, el programa Fortaleza en Territorio, activo en Fontana y Laguna Limpia (chaco.gob.ar, 16 de abril), podría beneficiarse de una mejor medición de la línea de pobreza ($1.100.267 para una familia tipo en marzo, INDEC) para focalizar recursos. La remodelación de la Sucursal NBCH 25 de Mayo (DataChaco, 16 de abril) también responde a un contexto de presión inflacionaria, donde los créditos para PyMEs son clave.
Contexto nacional: Milei y la inflación
Bajo el gobierno de Javier Milei, la inflación anual cayó de 211,4% en 2023 a 117,8% en 2024, con un 55,9% interanual en marzo 2025. Sin embargo, las medidas de austeridad aumentaron la pobreza al 53% en el primer semestre de 2024 (UCA), afectando al NEA. El nuevo IPC, respaldado por el FMI, busca consolidar la desinflación (proyectada en 23,3% para fin de 2025, Reuters) mientras Milei negocia un préstamo de USD 20.000 millones. En X, el anuncio del INDEC generó debate: @perfilcom destacó la metodología moderna, pero usuarios como @ChaqueñoReal cuestionaron: “¿Y si sigue sin reflejar lo que pagamos en el súper?”.
¿Qué significa para vos?
El nuevo IPC promete datos más precisos, pero ¿cambiará la percepción de la inflación en el Chaco?:
- En Tres Isletas, ¿cómo impactará en los comercios y familias?
- ¿Creés que el nuevo índice reflejará mejor el costo de vida en el NEA?
- ¿Qué bienes o servicios debería priorizar la nueva canasta para el Chaco rural?
Dejá tu comentario abajo, compartí tu experiencia y etiquetanos en X con #INDEC2025 o en Facebook con ideas sobre cómo medir la inflación local. 📸
Fuentes: INDEC, Perfil, Infobae, MercoPress, Reuters, Buenos Aires Herald, Chaco Día por Día, SP Noticias, DataChaco, y chaco.gob.ar.