Inflación en el NEA: Junio Marcó 1,1%, la Menor Suba de Precios Desde que se Mide en la Región

A contramano de los pronósticos previos, que estimaban un aumento de precios cercano al 2%, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) de la región del NEA registró un alza del 1,1% en junio. Este incremento mensual implicó una desaceleración de 0,2 puntos porcentuales respecto al registro de mayo (1,3%), consolidando así su desempeño por debajo del umbral del 2%. En términos interanuales, el incremento se ubicó en el 37,1%, mientras que la variación acumulada en lo que va del año alcanzó el 13,2%.
Desempeño Histórico
El alza de precios de junio fue la más baja desde que se realiza la medición del IPC regional. En el caso del NEA, la serie estadística comienza en enero de 2017, por lo que el incremento de junio constituye el menor de toda la serie histórica. A nivel acumulado, el primer semestre de 2025 tuvo la menor alza de precios desde 2017 (13,2% vs 11,9%), mientras que en la comparación interanual, el 37,1% que marcó junio es el nivel más bajo desde septiembre de 2018.
Desglose por Divisiones
Desagregando por divisiones, durante junio en el NEA existieron siete divisiones con expansiones superiores al total general regional:
- Restaurantes y Hoteles: 3,1%
- Vivienda, agua, electricidad, gas y otros: 3,0% (impulsado principalmente por el aumento de alquileres de la vivienda)
- Salud: 2,5% (principalmente por aumento en prepagas)
- Bebidas Alcohólicas y Tabaco: 2,0% (impulsado casi en su totalidad por el tabaco)
- Educación: 1,7%
- Bienes y Servicios varios: 1,5%
- Recreación y Cultura: 1,2%
Por su parte, las divisiones que arrojaron alzas inferiores al nivel general regional fueron:
- Comunicación: 1,0%
- Prendas de vestir y calzado: 0,9%
- Equipamiento y mantenimiento de hogar: 0,9%
- Transporte: 0,6%
- Alimentos y bebidas no alcohólicas: 0,0% (la gran sorpresa del mes)
Análisis Interanual
En el análisis de la comparación interanual, las divisiones de Educación (96,2%) y Vivienda, Agua, Electricidad, Gas y otros (76,9%) presentan los incrementos más significativos, aunque cabe resaltar que ambos lograron posicionarse por debajo del 100% por primera vez desde abril de 2023. En el extremo opuesto, Equipamiento y mantenimiento del hogar (22,3%) muestra la menor suba comparada con igual mes del año anterior.
Claves del Resultado de Junio
Una de las claves del resultado general para la región estuvo en el desempeño de los precios Núcleo, que presentaron una suba del 1,4%, desacelerando fuertemente respecto al registro de mayo pasado (-0,8 puntos). También jugaron un papel muy importante los precios Estacionales, que cayeron un 2,3% en junio, siendo el segundo mes consecutivo con dinámica deflacionaria. Esto se explica por las caídas en Frutas (-0,1%), Verduras, tubérculos y legumbres (-8,8%), Adquisición de vehículos (-0,5%) y Transporte Público (-0,2%). Finalmente, los precios Regulados fueron los que mostraron la mayor suba del mes en la región con 1,7%, acelerando respecto al mes previo por impulso, principalmente, de Alquiler de la Vivienda, servicios públicos y combustibles.
Alimentos: ¿Por qué esta División no Tuvo Alzas?
La división de Alimentos y Bebidas no alcohólicas no presentó variación en junio (0,0%), un hecho inédito tanto para la región del NEA como a nivel nacional, siendo (junto a Cuyo) una de las únicas dos regiones del país con esta particularidad en el mes. En lo referido específicamente a los alimentos, se observó una deflación (caída de precios) del -0,2%, explicada por la baja en Frutas (-0,1%) pero principalmente por la fuerte caída en Verduras, tubérculos y legumbres (-8,8%). Además, otros rubros dentro de la categoría mostraron aumentos muy moderados, como el caso de la Carne (0,6%).
Por su parte, las bebidas no alcohólicas registraron un alza del 2,9%, impulsadas por las subas en gaseosas y jugos. Sin embargo, dado que los alimentos tienen el mayor peso dentro de la división, su variación negativa terminó neutralizando el impacto de las subas en bebidas, arrojando como resultado final una variación de 0,0%.
Este análisis refleja una situación económica compleja y en evolución, con variaciones significativas en diferentes sectores y una notable desaceleración en la inflación general, lo que podría tener implicaciones importantes para la política económica y social de la región.