Informe del FMI y Banco Mundial Critica las Prácticas de Endeudamiento de Luis Caputo en Argentina

24 de junio de 2025, Buenos Aires, Argentina – Un informe conjunto del Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM) titulado Transparencia Radical de la Deuda ha señalado serias preocupaciones sobre las estrategias de endeudamiento del ministro de Economía argentino, Luis Caputo, bajo la administración de Javier Milei. El documento califica los métodos utilizados por Caputo como «opacos» y «no convencionales», alertando sobre el riesgo de acumular deuda insostenible que podría comprometer la estabilidad económica del país. Estas críticas se producen en un contexto donde Argentina enfrenta dificultades para cumplir metas clave del acuerdo con el FMI, particularmente la acumulación de reservas, y mientras una nueva misión del organismo llega a Buenos Aires para auditar el programa de USD 20,000 millones anunciado en marzo de 2025.
Prácticas de Endeudamiento Cuestionadas
El informe del FMI y el BM identifica varias prácticas de endeudamiento empleadas por el gobierno de Milei que «riñen con la claridad» y dificultan la transparencia en la gestión de la deuda pública. Entre los mecanismos señalados se encuentran:
- Colocación de deuda con garantía: Incluye operaciones de REPO (acuerdos de recompra) por USD 3,000 millones en 2025, con un préstamo de USD 1,000 millones en enero y otro de USD 2,000 millones en junio. Estos acuerdos implican pignorar activos por un valor superior al préstamo, lo que reduce los costos de interés pero incrementa el riesgo si el valor de la garantía disminuye.
- Financiamiento extrapresupuestario: Instrumentos como los BOPREAL (Bonos para la Reconstrucción de una Argentina Libre) permiten a empresas con deudas comerciales en dólares acceder a bonos pagaderos en divisas, lo que el informe describe como una «estatización encubierta» de deudas privadas, aumentando las obligaciones del Estado sin claridad en su impacto fiscal.
- Swaps de bancos centrales: La renovación del swap de monedas con China, que representa USD 18,000 millones de las reservas brutas del Banco Central (BCRA), es criticada por su opacidad y por sostener artificialmente las reservas.
- Préstamos no convencionales: Incluyen emisiones como los Bonte 2030 y opciones de venta («puts») que garantizan a los inversores la recompra de bonos, utilizadas en licitaciones recientes para atraer capitales antes de las elecciones de 2027.
El informe advierte que estas prácticas, aunque permiten sortear las limitaciones de Argentina para acceder a mercados voluntarios de financiamiento, generan «deudas ocultas» que pueden no ser evidentes hasta que sea «demasiado tarde», comprometiendo la sostenibilidad fiscal.
Contexto del Acuerdo con el FMI
En abril de 2025, Argentina anunció un nuevo programa de facilidades extendidas con el FMI por USD 20,000 millones, con desembolsos de USD 12,000 millones inmediatos, USD 2,000 millones en 60 días y USD 1,000 millones adicionales durante el año. Este acuerdo, destinado a fortalecer las reservas del BCRA y levantar restricciones cambiarias, no exige nuevos ajustes fiscales, ya que, según Caputo, estos ya se implementaron. Sin embargo, el país incumplió la meta de acumulación de USD 4,500 millones en reservas para junio de 2025, lo que motivó la misión del FMI que llega este martes para revisar el programa.
El informe del FMI-BM subraya que la falta de acumulación de reservas, un pilar clave del acuerdo, refleja problemas estructurales en la política económica de Milei. La decisión de mantener un «dólar barato» para controlar la inflación, que cayó de 25.5% mensual en diciembre de 2023 a 2.4% en diciembre de 2024, ha limitado la capacidad del BCRA para comprar divisas, exacerbando la presión sobre las reservas.
Críticas a la «Contabilidad Creativa» de Caputo
El informe acusa al gobierno de Milei de emplear «contabilidad creativa» para maquillar el nivel de endeudamiento. Un ejemplo es la afirmación del Ministerio de Economía de que la deuda se redujo en USD 11,000 millones en el último año, ignorando que los pagos se realizaron con desembolsos del FMI que deben devolverse. Esta manipulación, según el FMI-BM, subestima el impacto real de la deuda en las finanzas públicas.
Además, Caputo ha sido criticado por su historial. Durante el gobierno de Mauricio Macri, como secretario de Finanzas y presidente del BCRA, fue uno de los responsables del préstamo de USD 44,000 millones del FMI en 2018, el mayor en la historia del organismo. Una auditoría del FMI en 2021 admitió que parte de esos fondos financió la fuga de capitales y que el programa fracasó en sus objetivos de estabilización económica.
En 2025, Caputo ha acumulado deuda por más de USD 45,000 millones en menos de un año y medio, superando el monto tomado durante la gestión de Macri. Esto incluye USD 20,000 millones del FMI, USD 10,000 millones en BOPREAL, USD 1,500 millones en Bonte 2030, USD 3,000 millones en REPOs, y USD 8,000 millones de organismos como el Banco Mundial, BID y CAF.
Impacto Regional y Social
En Chaco, la política de endeudamiento de Caputo tiene implicaciones directas. La provincia, con un 60.8% de pobreza en Gran Resistencia (INDEC, 2024), depende de la coparticipación del Impuesto a los Combustibles, cuya distribución está bajo debate tras la exigencia de gobernadores de elevarla del 25% al 50% para financiar obras como la reparación de la Ruta Nacional 16. La acumulación de deuda externa, sin un aumento correspondiente en las reservas, podría limitar los recursos disponibles para provincias como Chaco, afectando proyectos clave como la seguridad de eventos como Expo Agronea 2025 o la infraestructura vial.
La crisis social, con un 62% de pobreza juvenil y un 19.2% de desempleo entre mujeres jóvenes (INDEC, 1T2025), se agrava por las políticas de ajuste fiscal que acompañan los acuerdos con el FMI. La falta de transparencia en el endeudamiento, como señala el informe, podría exacerbar las tensiones sociales, especialmente en regiones vulnerables como el nordeste argentino.
Voces Críticas y Perspectivas
El informe del FMI-BM ha generado reacciones en Argentina. En X, usuarios como @Martin_M_Guzman criticaron a Caputo por el endeudamiento de 2018, afirmando que los fondos se usaron para «reventar en el mercado cambiario» en beneficio de especuladores. Por su parte, @arilijalad citó un informe de la Auditoría General de la Nación (AGN) que cuestionó la legalidad del préstamo de 2018, un precedente que alimenta el rechazo al DNU 179/25, utilizado por Milei para autorizar el nuevo acuerdo con el FMI sin aprobación del Congreso.
Analistas como Pablo Moldovan advierten que los vencimientos de USD 16,000 millones en los próximos nueve meses, combinados con la falta de acceso a mercados voluntarios, podrían forzar a Argentina a solicitar un waiver al FMI por el incumplimiento de metas. En tanto, el riesgo país, cercano a 700 puntos básicos, refleja la desconfianza de los mercados, contrastando con el optimismo oficialista sobre el respaldo internacional.
Conclusión
El informe del FMI y el Banco Mundial pone en evidencia las prácticas de endeudamiento opacas de Luis Caputo, que, aunque buscan estabilizar las reservas y sostener el modelo económico de Milei, arriesgan la sostenibilidad fiscal de Argentina. La falta de cumplimiento de metas, como la acumulación de reservas, y el uso de instrumentos como REPOs, BOPREAL y swaps con China generan incertidumbre sobre la capacidad del país para gestionar su deuda, estimada entre USD 320,000 y 480,000 millones. En un contexto de alta pobreza y desempleo, estas políticas podrían agravar las tensiones sociales y económicas, especialmente en provincias como Chaco.
¿Qué opinas de las críticas del FMI y el Banco Mundial? ¿Crees que las estrategias de Caputo son sostenibles o representan un riesgo para Argentina? Comparte tu opinión en los comentarios o en redes sociales con el hashtag #DeudaArgentina2025. ¡Tu perspectiva es clave para entender el rumbo del país!