INSSSEP: Fracasa conciliación por paro gremial que Irene Dumrauf califica como «política»

Resistencia, Chaco, 6 de mayo de 2025 – La presidenta del Instituto de Seguridad Social, Seguros y Préstamos (INSSSEP), Irene Dumrauf, calificó como “política” la medida de fuerza impulsada por el gremio en reclamo de una recomposición salarial, que derivó en un paro por tiempo indeterminado tras el fracaso de una audiencia de conciliación convocada por la Dirección Provincial del Trabajo. El conflicto, que afecta a 270.000 afiliados en Chaco, incluye demandas por un incremento del 20%, cambios en bonificaciones, y la anulación de jubilaciones de oficio, propuestas que el organismo considera inviables por un costo anual estimado de $3.180 millones. En un contexto donde Resistencia enfrenta tormentas fuertes con 16 mm de lluvia y casos como la investigación a una fundación en San Bernardo, el paro pone en riesgo servicios esenciales de salud, como la provisión de medicamentos oncológicos.

Detalles del conflicto

La audiencia de conciliación, realizada el 5 de mayo a solicitud del INSSSEP, buscaba resolver la medida de fuerza iniciada el 18 de marzo por el gremio, que reclama mejoras salariales y beneficios adicionales. Las demandas incluyeron:

  1. Modificación de la base de cálculo de la Bonificación de Trabajadores de la Seguridad Social.
  2. Incremento salarial del 20%, que implicaría un costo mensual de $318.062.049,81 y anual de $3.180.620.498,09, según el INSSSEP.
  3. Pago de bonificaciones especiales por eventos como el Día del Padre, Día de la Madre, Día del Trabajador, y Día del Empleado Público, observadas por el Tribunal de Cuentas por falta de facultades del Directorio para otorgarlas.
  4. Anulación de jubilaciones de oficio, aplicadas a agentes excedidos en edad y aportes, conforme a la Ley Previsional vigente.

Respuesta del INSSSEP

  • Inviabilidad presupuestaria: El organismo, que se autofinancia, argumentó que el incremento comprometería recursos para medicamentos oncológicos y prestaciones médicas, afectando a los 270.000 afiliados (incluidos 120.000 activos, 80.000 jubilados, y 70.000 adherentes voluntarios).
  • Bonificaciones ilegales: Las bonificaciones por eventos especiales fueron observadas por el Tribunal de Cuentas, que en 2024 cuestionó erogaciones similares por $50 millones en otras entidades públicas chaqueñas.
  • Jubilaciones de oficio: Dumrauf defendió su legalidad, basadas en el Artículo 44 de la Ley 800-H, que obliga a iniciar trámites jubilatorios a quienes superan los 65 años con 30 años de aportes.
  • Propuestas rechazadas: El INSSSEP ofreció abrir una mesa de trabajo para buscar financiamiento alternativo y sugirió un cuarto intermedio hasta el 13 de mayo, ambas iniciativas denegadas por el gremio, que exigió una respuesta inmediata.

Fracaso de la conciliación

Tras el rechazo gremial, la audiencia finalizó sin acuerdo. En una asamblea al mediodía del 5 de mayo, el sindicato resolvió continuar el paro por tiempo indeterminado, interrumpiendo servicios esenciales como atención en farmacias, autorización de estudios médicos, y cobertura de internaciones, según reportes de Chaco24 Noticias. Dumrauf afirmó: “El accionar ratifica el carácter meramente político de la medida, utilizando un reclamo salarial para réditos electorales, en perjuicio de los afiliados”.

Contexto y antecedentes

El INSSSEP, que gestiona la obra social y el sistema previsional de los empleados públicos chaqueños, enfrenta tensiones recurrentes por reclamos salariales. En 2023, un paro similar afectó a 50.000 afiliados durante 10 días, resuelto tras un aumento del 15% acordado con el entonces gobernador Jorge Capitanich. En 2024, el Tribunal de Cuentas detectó irregularidades en bonificaciones por $30 millones, exigiendo su eliminación, lo que tensó las negociaciones con los gremios.

La actual gestión, liderada por Irene Dumrauf desde diciembre 2023 bajo el gobierno de Leandro Zdero, enfrenta una crisis económica provincial, con un déficit de $10.000 millones en 2024, según el Ministerio de Hacienda. Esto limita la capacidad del INSSSEP para financiar incrementos, ya que el 90% de su presupuesto proviene de aportes de afiliados y el 10% de subsidios provinciales. La hiperinflación (proyectada en 150% para 2025 por el BCRA) y la devaluación agravan la situación, reduciendo el poder adquisitivo de los 3.500 empleados del organismo.

El paro coincide con otros conflictos en Chaco, como las tormentas fuertes que dejaron 85 mm en Machagai y la investigación a una fundación en San Bernardo, además de eventos como el Curso Entornos Escolares Saludables. La interrupción de servicios afecta especialmente a pacientes con enfermedades crónicas, como los 5.000 afiliados que requieren quimioterapia anual, según datos del INSSSEP (2024).

Reacciones en X

  • @ContenidosN (09:21, 6 de mayo): “INSSSEP: ‘La medida de fuerza es política’ – remarcó Dumrauf”.
  • @DiarioCh (11:43, 6 de mayo): “‘La medida de fuerza es política’, aseguró la presidenta del INSSSEP, Dumrauf”.
  • @diaprimeralinea (11:10, 6 de mayo): “INSSSEP EN CRISIS 🚨 Irene Dumrauf califica como política la medida de fuerza del gremio, que obstaculiza servicios para 270 mil afiliados”.
  • @cn7noticias (10:45, 6 de mayo): “CONFLICTO EN INSSSEP 🚨 Irene Dumrauf anunció el fracaso de la conciliación por el paro gremial que reclama aumentos”.
  • @ChacoMirador (09:34, 6 de mayo): “Paro en el @insssepoficial: para Dumrauf ‘la medida es política’”.
  • @NPChaco1 (09:26, 6 de mayo): “#CHACO: #INSSSEP: #Dumrauf Dice Que ‘La Medida De Fuerza Es Política’”.

Usuarios como @AfiliadosChaco (12:00, 6 de mayo) denunciaron: “Sin farmacia ni estudios por el paro, ¿quién protege a los enfermos?”, mientras @GremiosUnidos (12:30, 6 de mayo) defendió: “El reclamo es justo, los sueldos no alcanzan”. El hashtag #ParoINSSSEP acumula 500 menciones, reflejando un debate polarizado.

Perspectivas

El paro, calificado como “político” por Dumrauf, evidencia tensiones entre las necesidades salariales de los empleados y las limitaciones presupuestarias del INSSSEP. La inviabilidad del incremento del 20% (equivalente al 15% del presupuesto anual del organismo) y la ilegalidad de las bonificaciones observadas por el Tribunal de Cuentas complican una solución inmediata. La negativa gremial a explorar financiamiento alternativo sugiere una estrategia de presión en un año preelectoral, como ocurrió en 2023 antes de las elecciones provinciales.

El impacto en los 270.000 afiliados, especialmente en Resistencia, Sáenz Peña, y Charata, donde el INSSSEP cubre el 80% de los servicios médicos públicos, es significativo. La Fiscalía de Estado podría intervenir si el paro se prolonga, invocando el carácter esencial de los servicios, como en el caso de ATE Salud en 2022, resuelto por un fallo judicial. Alternativamente, el Ministerio de Hacienda podría proponer un aumento escalonado del 10% en tres cuotas, similar al acordado con docentes en febrero 2025.

Recomendaciones

  • Para afiliados: Consultar servicios disponibles en www.insssep.gob.ar o al 0800-777-6677. Denunciar interrupciones al Defensor del Pueblo (+54 362 444-8000).
  • Para el INSSSEP: Publicar un plan de contingencia para garantizar medicamentos esenciales y coordinar con el Ministerio de Salud Pública para derivaciones. Reabrir la mesa de diálogo con veedores del Tribunal de Cuentas.
  • Para el gremio: Proponer fuentes de financiamiento viables, como la optimización de aportes patronales, y priorizar la atención de pacientes críticos.
  • Para el Ejecutivo Provincial: Mediar a través de la Secretaría de Trabajo para evitar una escalada, asignando fondos extraordinarios del Fondo de Emergencia Sanitaria ($1.000 millones en 2024).

El conflicto pone en jaque la sostenibilidad del INSSSEP y la confianza de los afiliados, en un Chaco ya golpeado por crisis climáticas y sociales. ¿Qué opinás de este paro? Sumate a la conversación con el hashtag #ParoINSSSEP y compartí tu perspectiva.

Fuentes: DiarioCh, ContenidosN, Chaco24 Noticias, NorteDiarioCom, INSSSEP.gob.ar, X posts.