Instan a controlar los animales para reducir el riesgo de contagios con influenza aviar
El profesional repasa los principales síntomas y recomendaciones. El Ministerio de Salud aclaró que no se transmite a las personas por medio del consumo de carne.
El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA) había informado en la semana la primera detección de casos de gripe aviar o influenza aviar (IA) H5 en aves silvestres en la laguna de Pozuelos, al noroeste de la provincia de Jujuy.
En las últimas horas fueron detectados nuevos casos en pavos de traspatio hallados muertos en Córdoba, localidad de Alejo Ledesma y en camino a La Isla, departamento de Cerrillos, Salta en una gallina también de traspatio.

Desde el primer caso detectado en el país se dictó la Emergencia Sanitaria tras confirmación de influenza aviar en territorio argentino para evitar su propagación. Desde la Secretaría de Agricultura de la Nación destacaron que ‘el contagio en humanos es de carácter excepcional‘.
GRIPE AVIAR
El médico Jorge Vidal, MP 6901, explicó que la gripe aviar es de origen zoonótico. ‘Dentro del virus de la gripe aviar tenemos los subtipos A H5N1, A H7N9 y A AHN2.
Estos son los tipos de gripes más frecuentes que tienen origen zoonótico y que se contraen principalmente en el contacto directo con animales infectados o sus medios contaminados‘, explicó. ‘El control en los animales es fundamental para reducir el riesgo de contagios con la gripe aviar‘, subrayó.
CONTAGIO
Según informó el Ministerio de Salud de la Nación ‘la transmisión del virus a las personas ocurre cuando las secreciones o excretas de aves infectadas son inhaladas o el virus entra en boca, nariz u ojos‘. En tanto, hasta ahora no se reportó transmisión de persona a persona.
SÍNTOMAS
‘El período de incubación de la gripe aviar – que es el tiempo entre la infección y la aparición de los primeros síntomas – van de dos a cuatro o de dos a ocho días‘, comentó el médico Vidal. ‘La gripe aviar pueden confundirse con un resfrío común.
Produce infecciones respiratorias, fiebre, congestión, cefalea‘, explico. Ante cualquier caso es necesario recurrir a un especialista y no automedicarse, alertó. En caso de contraer la enfermedad es posible un tratamiento que mejore la perspectiva de supervivencia.

ANTECEDENTES
En otro orden y para poner en contexto mundial el médico Jorge Vidal recordó que la primera gripe aviar en los humanos se reportó en Hong Kong en 1997 y se denominó influenza aviaria (H5N1).
Desde el 2003 se propagó por Asia, Europa y África. En nuestro continente este año las autoridades de agricultura de Canadá, Chile, Colombia, Ecuador, Estados Unidos, Honduras, México, Panamá, Perú, República Bolivariana de Venezuela y Bolivia han detectado brotes del virus en aves de corral, de granjas avícolas y silvestres.
En el país el Senasa ya había declarado el estado de alerta preventiva el pasado 14 de diciembre debido a la presencia de brotes de Influenza Aviar Altamente Patógena en el continente americano. Ahora el virus ya fue detectado en las provincias de Jujuy, Salta y Córdoba.
CONTROLES
El Senasa se encuentra trabajando en las zonas donde se realizaron los hallazgos fortaleciendo los controles y las medidas preventivas.
Asimismo, insta al sector productivo a reforzar las medidas de manejo, higiene y bioseguridad de sus granjas avícolas y que le notifiquen inmediatamente toda detección de signos clínicos nerviosos, digestivos o respiratorios, disminución en la producción de huevos, en el consumo de agua o alimento y alta mortandad en aves domésticas o silvestres.
Además, recuerda tomar todas las medidas de prevención y no manipular las aves cuando se detectan estos cuadros clínicos.
Medidas a tener en cuenta al cocina
Las infecciones en humanos pueden ocurrir cuando una persona entra en contacto sin protección con aves infectadas o con superficies contaminadas con el virus.
Por ello se recomienda:
- No mezclar carne cruda con otros alimentos.
- Guardar la carne en recipientes herméticamente.
- La cocción debe ser siempre la correcta.
- Cuidar con atención la refrigeración y que no pierda la cadena de frío.
- Mantener al máximo la higiene de la cocina.
Consejos – Sugerencias
Desde el Ministerio de Salud de la Nación recomiendan seguir las siguientes
medidas de cuidado:
- Evitar el contacto directo con aves silvestres y, de ser posible, solo observarlas
desde lejos. - Evitar tener contacto sin protección con aves de corral que parecen estar enfermas o muertas.
- En relación a aves en grandes ciudades (gorriones, palomas) el riesgo se considera muy bajo ya que estas aves no se han mostrado hasta el momento muy susceptibles al virus.
- En caso de encontrarse algún ave enferma o muerta, evitar el contacto y dar aviso a las autoridades sanitarias del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA).
- No tocar superficies que podrían estar contaminadas con saliva, mucosa o heces de aves silvestres o de aves de corral.
- Actualmente, no hay restricciones para viajar a zonas afectadas por influenza aviar