Inversiones, reanudación de vuelos y respuestas a productores, anuncios de Capitanich en la Fiesta Nacional del Algodón

Desde la renovada muestra que concentra las miradas en el centro chaqueño, el mandatario instó a continuar con los esfuerzos para integrar al campo con la industria, para que las economías regionales puedan generar insumos y productos con valor agregado que hoy se importan.

El gobernador Jorge Capitanich y la vicegobernadora Analía Rach Quiroga encabezaron, este viernes en Sáenz Peña, la apertura oficial de la 29° Fiesta Nacional del Algodón “100% algodón, 100% la gente”. Previamente, hicieron entrega de 29 títulos de propiedad rural a productores de varios departamentos de la provincia.

“Nos unimos todos para recuperar una fiesta que debe potenciarse año tras año. Aquí tenemos 40.000 metros cuadrados de superficie abierta. El entorno de hoy es muy distinto al entorno de aquel 1988, con todas las cuadras pavimentadas, este Centro de Convenciones de excelencia y una infraestructura que nos da otra impronta”, destacó, y sumó: “Debemos seguir invirtiendo en infraestructura para el desarrollo de esta fiesta, para que sea para siempre, que sea una fiesta más fuerte, que sea más participativa”.

En la ocasión, el mandatario realizó una serie de anuncios que potenciarán el desarrollo de la ciudad como segunda capital chaqueña. Así, confirmó el envío a la Legislatura de una iniciativa para derogar la “contribución de mejoras” en respuesta a pedidos que productores rurales que debían hacer esas erogaciones según lo establecido por ley, ya que sus propiedades fueron beneficiadas con la construcción de caminos afirmados o mejorados. Este concepto “tiene impacto en la ejecución de obras de infraestructura vial en la provincia”, recordó el mandatario.

Además, confirmó inversiones en el Aeropuerto de Sáenz Peña: “Recibimos la autorización de la ANAC para ejecutar una inversión de 350 millones de pesos en los próximos tres meses, para garantizar que, a partir de marzo de 2023, Aerolíneas Argentinas pueda concretar vuelos. Ayer hemos estado con Pablo Seriani (el titular de la compañía de bandera) y lo hemos comprometido de una manera directa”, dijo, indicando que la operatividad de esa terminal se hará en conjunto con las mejoras en el aeropuerto de Resistencia.

En tercer lugar, anunció la fecha de licitación de las obras en el autódromo de Sáenz Peña: será el 18 de noviembre y la apertura de sobres, el 14 de diciembre. Y, por otra parte, adelantó que existe el interés de una inversión privada para la instalación de un nuevo hotel, con cerca de 104 habitaciones. Si se cumplen los requisitos y se define el desembolso, las obras podrían iniciarse en marzo del 2023. “Es muy trascendente porque aumentaría la capacidad instalada y mejoraría la capacidad de cobertura de una demanda insatisfecha aquí en Sáez Peña”, señaló.

Por último, en materia de anuncios, estimó que en diciembre el gobierno podrá tener la no objeción técnica para la remodelación integral del acceso de la avenida De los Inmigrantes, la avenida Dos y un programa que incorporará cerca de 40 cuadras de pavimento urbano con financiamiento de la Corporación Andina de Fomento. “Lo importante es que todo esto tiene un buen impacto esto para la ciudad, que tiene una expansión significativa en términos de número de habitantes”, marcó.

Acompañaron al mandatario los ministros de Producción, Industria y Empleo, Sebastián Lifton, y de Planificación, Economía e Infraestructura, Santiago Pérez Pons; el intendente de Sáenz Peña, Bruno Cipolini; el ingeniero Iván Bonacic Kresic, de la Estación Experimental Agropecuaria INTA Sáenz Peña; el rector de la Universidad Nacional Chaco Austral, Germán Oestmann; junto a representantes del Grupo Agroperfiles, de la Cámara de Comercio, Industria y Producción local, de la Federación Económica del Chaco, y de la Federación de Colectividades Extranjeras de Sáenz Peña; diputadas y diputados nacionales y provinciales.

El acto en el predio de Ferichaco comenzó con el corte de cintas y una recorrida por los stands. Luego, la muestra fue bendecida por el pastor Darío Giménez y el sacerdote Ricardo Blanco.

La muestra se despliega, en esta edición, en una superficie total de 40.500 metros cuadrados con 70 expositores en la zona de pabellones cubiertos y 97 en el sector de stands al aire libre. La propuesta alberga a una muestra tecnológica, cultural, gastronómica, de agricultura familiar, eventos, reuniones y capacitación. 

Integración productiva

“Muchas veces, cuando vienen las grandes marcas, son todas importadas y contienen componentes que podemos producir localmente. Por eso, hay que apostar a la producción y a la industria, hay que integrar al campo con la ciudad, al campo con la industria, a la industria con el comercio, todos juntos para integrar una cadena de valor que generen empleos de buena calidad y buenos ingresos”, subrayó Capitanich en su mensaje.  

“Eventos de esta naturaleza sirven para discutir tecnología, cadenas de valor, para ver el enorme esfuerzo de comerciantes, industriales, trabajadores que tiene el Chaco”, ponderó.

Hablando sobre el potencial del Chaco, y las condiciones para avanzar todavía más, el gobernador expuso: “Hasta el año 1985, teníamos como superficie de siembra 808.000 hectáreas, en promedio. Ahora estamos entre 1,4 millones a 1,8 millones, y podemos llegar a 3 millones de hectáreas de superficie agrícola, con sustentabilidad y sostenibilidad ambiental. Por eso tenemos este ordenamiento territorial del bosque nativo, que genere equilibrios entre los incentivos a la producción, pero también que los servicios ecosistémicos generen, en nuestra condición de acreedores ambientales, porque le damos oxígeno a un mundo que no nos compensa”.

Industria metalmecánica

Desde un escenario que tenía como telón de fondo al stand de la empresa Pauny, Capitanich recordó que se analiza, junto a esta empresa nacional con sede central en Las Varillas, Córdoba, dé un paso más allá del ensamble de tractores, también fabrique piezas en la provincia del Chaco. “Está en un proyecto de inversión, que será significativo”, destacó.

“El 70% de los componentes del tractor son producidos en la Argentina, por lo tanto, eso forma parte de nuestra tecnología, de la productividad del sector agropecuario y de los desafíos que tiene la industria metalmecánica para el país. Por eso es muy bueno pensar que Pauny se instale en el Chaco, y lo hará progresivamente con expansión de la capacidad instalada con sus respectivos socios locales”, repasó el mandatario, marcando en ese punto la “dinamización de una cadena de valor que es estratégica para el Chaco, y que es la industria metalmecánica”.

La cadena textil

Luego de repasar la historia de la Fiesta Nacional del Algodón, surgida con el impulso de un grupo de vecinos soñadores, Capitanich destacó los logros a partir de la unidad de legisladores para sancionar la Ley 26.060 de promoción y fomento a la producción algodonera, que originó, por ejemplo, el Procaalgodón, iniciativa que hizo posible el desarrollo de variedades genéticas resistentes al picudo algodonero con el INTA.

“Nosotros creemos realmente en la cadena de valor textil algodonera de la provincia del Chaco. Cuando uno mira la serie histórica de 100 años del cultivo, desde 1923, es posible avizorar que algún momento llegamos a tener un promedio de 300.000 hectáreas de superficie sembrada, incluyendo extremos, con caídas hasta el año 2016 con menos de 100.000 hectáreas y picos de más de 700.000 entre el ‘96 y 97”, repasó.

“En nuestra provincia queda la capacitación del recurso humano, que está incorporado a nuestra identidad; queda una infraestructura desde el punto de vista productivo, y también queda la mayor capacidad instalada para el procesamiento dragón en bruto, a través de la capacidad desmote de más del 57%, y una expansión significativa a partir de inversiones en nuevas desmotadoras y en plantas de hilados”, agregó el gobernador.

En esa línea, mencionó la proyección de Santana Textiles con su planta de producción de denim en Puerto Tirol, que para el año próximo alcanzará los 800 empleos, y abastecerá al 40% del mercado argentino de denim. “Chaco empieza a trabajar el desarrollo de base industrial en materia de tecnología denim para tener prendas de vestir. Por eso tenemos Chacú, tenemos la marca de la moda chaqueña”, subrayó.

Asimismo, en la proyección del desarrollo de la capacidad de la cadena textil, recordó la meta de llegar a cerca de 10.000 empleos. “Hacer de la provincia un centro de la moda es un sueño, pero lo podemos hacer”, afirmó.  

“La proyección de habitantes para el año 2050 es de 10.000 millones en el mundo, que demandarán más alimentos y más algodón. En consecuencia, tenemos que producir más algodón y más alimentos, y eso significa una combinación de múltiples factores que inciden en el rendimiento de la productividad”, analizó, y destacó al respecto “la expansión estratégica de la siembra directa en el Chaco, de rotación con gramíneas, de agricultura de precisión con uso herbicidas y fertilizantes, de calificación de recursos humanos y del uso de tecnología metalmecánica de alta calidad”. A la vez, marcó la mutación del domo agrícola central al sudoeste provincial, y una mutación entre pequeños a medianos productores y de medianos a grandes, “de manera que el algodón también ha tenido una mutación”, sostuvo.

Instrumentos promovidos desde el Estado

Por otra parte, el gobernador repasó las acciones promovidas desde el Estado: para minimizar el riesgo climático, las nuevas estaciones meteorológicas, para medir el impacto climático; el seguro multirriego, iniciando con girasol y expandiéndose a otros cultivos; y la producción genética de buena calidad, con la regulación del período de siembra, de cosecha y la destrucción de rastrojos.

“Es vital que, a ese riesgo climático y su minimización, sumemos el tema de riesgo precio. Tenemos una Bolsa de Comercio que maneja más de 3.500 cuentas comitentes, con una protección de cerca de 6 billones de pesos en materia de transacciones. Y tenemos el Mercado Algodonero autorizado. Debemos ser capaces de tener opciones y futuros, de manera tal de comercializar con mercados a término para minimizar el riesgo al productor”, subrayó.

Los eventos del fin de semana

La Fiesta Nacional del Algodón tendrá estos eventos durante el fin de semana:

Sábado 5 de noviembre

17:00 hs Apertura de muestra Predio Ferial

18.30 hs Pintando con Luciano Acosta (artista plástico)

19.00 hs “Sabores de Chaco”: con la cheff Diana Delssin

19:45 hs Inicio actividades Escenario Principal

-Espectáculo Cuerpo de Bastoneras de la Fiesta Nacional del Algodón

-Las Guaynas Porá

-Elección de Representante Nacional del Algodón

-Lugas Sugo

-Migrantes

-Los Rufianes

Domingo 6 de noviembre

17:00 hs Apertura de muestra Predio Ferial

18.00 hs Pintando con Luciano Acosta (artista plástico)

18.15 hs “Sabores de Chaco”: con la cheff Diana Delssin

19:30HS Inicio actividades Escenario Principal

-Espectáculo Cuerpo de Bastoneras de la Fiesta Nacional del Algodón

-Los Chaqueñísimos Cardozo

-Estampas Argentinas

-Negroovs

-Dos más uno

-Conociendo Rusia

-Los Totoras

Entrega de títulos de propiedad

Junto a la vicegobernadora Analía Rach Quiroga y a la presidenta del Instituto de Colonización, Sheina Waicman, el gobernador entregó 29 títulos de propiedad de la tierra a productores de varios departamentos. “Cada entrega promueve el arraigo a la tierra porque queremos que quienes la trabajan puedan quedarse en sus hogares y seguir produciendo”, resaltó.

Estuvieron presentes también Cynthia Kaplan, Juan Honcharuk, vocales del Instituto de Colonización y Cristian Bartolomey, director a cargo Regional Sáenz Peña.

Los beneficiarios fueron productores de los departamentos 9 de Julio, Independencia, 12 de Octubre, Chacabuco, San Lorenzo, O’Higgins, Fray Justo Santa María de Oro        , Almirante Brown, Comandante Fernández, Quitilipi y 25 de Mayo.