Investigación por el crimen de Leonela Giménez: Avances y demanda de justicia como femicidio

Contexto del caso
El 1 de julio de 2025, la investigación por el asesinato de Leonela Ayelén Giménez, una joven de 25 años y madre de dos niños, hallada sin vida el sábado 28 de junio en un camino rural a 15 kilómetros de Presidencia Roque Sáenz Peña, Chaco, continúa generando conmoción. El cuerpo de Leonela, residente del barrio Reserva Este en Sáenz Peña, fue encontrado en la banquina de la Ruta Nacional N° 95, cerca de La Tigra, con un disparo en el pecho de un arma calibre .380 milímetros, según reportes de Diario Norte y Chaco Día por Día. La causa, inicialmente caratulada como homicidio agravado por el uso de arma de fuego, es liderada por el fiscal Gustavo Valero de la Fiscalía N° 4 de Sáenz Peña, quien ha recabado pruebas clave en las primeras 48 horas.
Avances en la investigación
La abogada Adriana Molina, representante de la familia de Leonela, asumió la querella el lunes 30 de junio y destacó el trabajo inicial de Valero, señalando que se han obtenido pruebas “cuasideterminantes” (Chaco Día por Día). Entre los avances más significativos se encuentran:
- Detención de sospechosos: Dos hombres, Cristian Almeida (42 años, comerciante local) y Emanuel Giacone (31 años, vendedor de autos), fueron aprehendidos tras ser identificados como las últimas personas vistas con Leonela. Ambos se trasladaban en un Audi A4 gris, vehículo clave en la investigación, interceptado en el barrio Belgrano de Sáenz Peña (Diario TAG). En el automóvil se encontraron restos de droga, un aro y un par de zapatillas, elementos bajo análisis (Infobae).
- Hallazgo del celular: Durante un rastrillaje en un canal de desagüe a la vera de la Ruta 95, cerca del Complejo Ecológico Municipal, la Policía del Chaco y los Bomberos encontraron el teléfono móvil de Leonela, destrozado y arrojado por los autores del crimen al regresar a la ciudad (Diario Norte). El fiscal Valero calificó este hallazgo como “un paso fundamental” para esclarecer el caso.
- Proyectil sin percutar: En el bolsillo de uno de los detenidos se halló un proyectil compatible con el arma utilizada en el crimen, según el Departamento de Investigaciones Complejas (Diario Norte).
- Autopsia pendiente: Realizada en el Instituto de Medicina y Ciencias Forenses (IMCIF) de Resistencia, los resultados preliminares de la autopsia, esperados para los próximos días, serán clave para determinar las circunstancias exactas de la muerte (Chaco Día por Día).
Los sospechosos, aún no formalmente imputados, prestarán declaración ante el fiscal Valero probablemente el miércoles 2 de julio. La defensa de Emanuel Giacone, a cargo del abogado Miguel Lukach, sostiene que no hay pruebas concretas que vinculen a su cliente directamente con el crimen, argumentando que ambos detenidos solo fueron las últimas personas en ver a Leonela con vida (Diario TAG).
Demanda de carátula como femicidio
La abogada Adriana Molina, en diálogo con CIUDAD TV, anunció su intención de solicitar el cambio de carátula a femicidio, lo que implicaría penas más severas, potencialmente prisión perpetua según el artículo 80 del Código Penal Argentino, que contempla el homicidio agravado por violencia de género (Chaco Día por Día). “Como mujer y madre, voy a lograr que se haga justicia. No permitiremos que este caso quede impune ni que se estigmatice a la víctima”, afirmó Molina, conectando el crimen con la violencia de género estructural en Argentina. Señaló que Leonela, una trabajadora sexual y madre de dos hijos, “era una joven llena de vida” cuya muerte debe impulsar conciencia social.
La Subsecretaría de Género y Diversidad del Chaco, a cargo de Sonia Valenzuela, también se constituirá como querellante en la causa, acompañando a la familia y a los hijos de Leonela, quienes están bajo el cuidado de su abuela y tía (Diario TAG). Valenzuela confirmó que el lunes 30 de junio se reunieron con los familiares para formalizar esta representación, destacando un acompañamiento integral (Diario Norte).
Movilización social y contexto
La comunidad de Sáenz Peña y Villa Berthet, localidad natal de Leonela, se movilizó el lunes 30 de junio frente a la Fiscalía de Sáenz Peña, exigiendo justicia (ContenidosN). El cuerpo de la joven fue entregado a sus padres y sepultado en Villa Berthet con el apoyo del intendente Germán Honcheruk. Un comunicado de familiares y amigos, difundido en redes sociales, expresó indignación por la revictimización de Leonela en algunos medios y la falta de visibilidad de los nombres de los sospechosos: “Queremos que los nombres de los culpables pesen tanto como hoy pesa su ausencia” (Diario Norte).
El colectivo Ni Una Menos, a través de su referente Magdalena Corvalán, pidió una mesa de diálogo con el gobierno provincial para abordar la violencia machista, destacando que el asesinato de Leonela, la sexta víctima de femicidio en el Chaco en 2025, evidencia retrocesos culturales en la lucha contra la violencia de género (Chaco Día por Día). Corvalán criticó la “naturalización” de estos crímenes y llamó a un compromiso estatal y social más fuerte.
Conexión con el contexto chaqueño
El femicidio de Leonela se produce en un Chaco marcado por desafíos sociales y económicos:
- Ola polar: Temperaturas de 2°C complican las movilizaciones y afectan a las familias, aumentando los costos de calefacción (Chaco Día por Día).
- Crisis económica: La inflación del 250%, el aumento de combustibles (3,5% por YPF, Infobae), y la reducción de la coparticipación impactan a los municipios, según el diputado Juan Carlos Ayala (CIUDAD TV).
- Iniciativas productivas: El gobierno de Leandro Zdero impulsa el desarrollo rural en El Sauzalito con reproductores caprinos y el frigorífico de Pampa del Infierno, pero la exclusión financiera por el cierre de sucursales del Banco Nación y la investigación por jubilaciones truchas en Resistencia generan tensiones (Diario Norte).
- Otros femicidios: Casos como el de Johana González en Resistencia (2024) y Cecilia Strzyzowski (2023) reflejan la persistencia de la violencia de género en la provincia (Infobae).
Perspectivas y desafíos
La investigación, en su etapa inicial, depende de las pericias forenses, el análisis del celular de Leonela, y las declaraciones de los sospechosos para avanzar hacia imputaciones formales. La solicitud de carátula de femicidio, respaldada por la familia y la Subsecretaría de Género, busca garantizar penas más severas y visibilizar la violencia de género, alineándose con tratados como la Convención de Belém do Pará (CIJur). Sin embargo, la defensa de los acusados podría complicar el cambio de carátula si no se demuestra el contexto de violencia machista.
La movilización social y el acompañamiento estatal reflejan un compromiso con la justicia, pero el caso pone a prueba la capacidad del sistema judicial para responder a las demandas de Ni Una Menos y evitar la impunidad. En un contexto de crisis económica y climática, el femicidio de Leonela resalta la urgencia de políticas integrales para proteger a las mujeres, especialmente en comunidades vulnerables como Sáenz Peña.
Participa en el debate
¿Qué opinas de la investigación por el crimen de Leonela Giménez y la solicitud de carátula como femicidio? ¿Crees que el sistema judicial chaqueño está preparado para abordar la violencia de género? ¿Qué medidas podrían implementarse para prevenir más casos como este en el Chaco? Compartí tus reflexiones en los comentarios y discutamos cómo garantizar justicia y seguridad para las mujeres en la provincia.