Jorge Capitanich denuncia «colapso sanitario» en Chaco, pero usa fotos de 2018

Resistencia, Chaco, 7 de mayo de 2025 – El exgobernador Jorge Capitanich, candidato a diputado provincial por el Frente Chaco Merece Más (FCHMM), denunció un supuesto «colapso sanitario» en Chaco bajo la gestión de Leandro Zdero, señalando un aumento en la mortalidad infantil de 9,5 a 11,5 por mil (2023-2024) y una mortalidad materna de 10 por mil en 2024. Sin embargo, su comunicado incluyó imágenes del Hospital Perrando de 2018, tomadas durante su propia gestión, lo que generó críticas por desinformación. En un contexto de tormentas fuertes con 16 mm en Resistencia, el paro del INSSSEP, y las elecciones legislativas del 11 de mayo, las acusaciones de Capitanich intensifican la polarización en Chaco, donde la pobreza afecta al 45% de los 1,2 millones de habitantes (INDEC, 2024). Este análisis examina las afirmaciones, el contexto sanitario, y las reacciones públicas.

Detalles de la denuncia

Capitanich, en un comunicado del FCHMM, afirmó que el sistema de salud de Chaco enfrenta un «colapso sanitario», respaldando sus dichos con datos no oficiales y críticas a la gestión de Zdero (gobernador desde diciembre 2023). Los puntos clave incluyen:

Indicadores de salud

  • Mortalidad infantil: Según Capitanich, la tasa pasó de 9,5 por mil en 2023 a 11,5 por mil en 2024, un aumento del 21%. Estos datos, no presentados ante el Ministerio de Salud de la Nación, contrastan con la reducción lograda en su gestión (20,9 por mil en 2003 a 9,5 por mil en 2020).
  • Mortalidad materna: Reportó una tasa de 10 por mil en 2024, atribuyéndola a fallas del sistema sanitario y no al aborto, cuestionando argumentos de la legalización (Ley 27.610, 2021). Sin embargo, el Consejo Federal de Salud (2023) indica que la mortalidad materna en Chaco fue 7,2 por mil en 2021, sin datos oficiales para 2024.
  • Caída en nacimientos: Citó una reducción de 16.769 nacidos vivos en 2023 a 14.035 en 2024 (16,4% menos), vinculándola a una crisis social y económica. Datos del INDEC (2023) confirman una tendencia nacional de baja natalidad (1,5% anual), pero no especifican Chaco para 2024.

Críticas al sistema sanitario

  • Recursos humanos: Afirmó que su gestión incorporó 628 profesionales (2019-2021) frente a 424 bajo Zdero (33% menos). Sin embargo, el Ministerio de Salud de Chaco reportó en 2024 un plantel de 12.500 trabajadores, con 300 ingresos en 2024 (excluyendo contratos temporales).
  • Salarios: Denunció aumentos de $15.000 promedio para el personal de salud, insuficientes frente a la inflación (47% interanual, INDEC). En 2024, el salario inicial de un enfermero es $250.000, un 20% menos en términos reales que en 2023 (CEPA).
  • Programas desfinanciados: Señaló la falta de salbutamol (broncodilatador), suspensión de leche en el Programa Materno-Infantil desde abril 2025, y un aumento del 20% en desnutrición grave en menores de un año. El Plan Remediar opera al 50% de su capacidad en Chaco, con envíos nacionales reducidos (X posts, mayo 2025).
  • Laboratorios Chaqueños: Acusó un «desmantelamiento» por cese en la producción de medicamentos y falta de reactivos para VIH y tuberculosis. En 2023, el laboratorio produjo 2 millones de comprimidos, pero en 2024 reportó problemas logísticos (Chaco24 Noticias).
  • Emergencias: Denunció que solo 1 de cada 3 ambulancias lleva médico en casos no graves, aumentando riesgos. El sistema de emergencias cuenta con 120 ambulancias, pero 30% están fuera de servicio por mantenimiento (Diario Norte, 2024).
  • Turnos y especialidades: Reportó demoras de 3 meses para especialidades como pediatría y neonatología, y derivación del 80% de cirugías coronarias a Corrientes. El Hospital Perrando tiene 10 pediatras para 2.000 consultas mensuales, según Ministerio de Salud (2024).

Situación del Hospital Perrando

  • Hospital modular: Criticó que las 72 camas de terapia del módulo construido en 2020 para COVID-19 se usen como ropería y para fraccionar alcohol. El módulo, con 24 respiradores, opera al 20% de su capacidad (Chaco Día por Día, 2024).
  • Estacionamiento: Lo calificó de «caótico», afectando la circulación de 1.500 vehículos diarios en el predio de 12 hectáreas.
  • Derivaciones: Citó el caso del Hospital Félix Pértile (General San Martín), que atendió cirugías gineco-obstétricas por colapso en otros centros el 5 de mayo de 2025. El Perrando derivó 500 casos al interior en 2024 por falta de camas (Ministerio de Salud).

Error en las imágenes

El comunicado del FCHMM incluyó fotos del Hospital Perrando mostrando inundaciones y deterioro, pero usuarios en X identificaron que corresponden a 2018, tras una lluvia de 100 mm en Resistencia (fabriglibo, Ivangyoker). En 2018, bajo la gestión de Capitanich, el Perrando enfrentó críticas por filtraciones y falta de insumos, con un presupuesto sanitario de $10.000 millones (ASAP, 2018).

Contexto sanitario en Chaco

El sistema de salud de Chaco, con 474 efectores (52 hospitales, 250 centros de salud), enfrenta desafíos estructurales:

  • Inversión: En 2023, el presupuesto de salud fue $120.000 millones (12% del total provincial), pero en 2024 cayó al 10% en términos reales por inflación (ASAP, 2024). Zdero destinó $5.000 millones a equipamiento, incluyendo 64 cámaras de seguridad en el Perrando (2024).
  • Infraestructura: El Perrando, principal hospital de alta complejidad, recibió $1.500 millones en refacciones entre 2020-2023 (pastillas 4, 6, 9, guardia, laboratorio) bajo Capitanich. Sin embargo, el hospital modular y áreas como neonatología operan bajo capacidad.
  • Mortalidad infantil: La tasa de 9,5 por mil en 2020 fue un hito (19% menos que en 2019), pero datos preliminares de 2024 sugieren un aumento a 11,5 por mil, aunque no están validados por el Ministerio de Salud nacional. Factores como desnutrición (20% de menores de 5 años, UNICEF 2024) y falta de pediatras contribuyen.
  • COVID-19: En 2020, el Perrando amplió su capacidad con 154 camas y 90 respiradores para COVID-19, pero en 2025 enfrenta sobrecarga por enfermedades respiratorias estacionales (Chaco24 Noticias).

Reacciones en X

  • @fabriglibo (08:44, 7 de mayo): “#PAPELÓN de campaña de Capitanich. Denuncia colapso sanitario con fotos del Perrando de 2018, cuando gobernaba él 🤯”.
  • @Ivangyoker (09:06, 7 de mayo): “Capitanich comparte imágenes de un colapso sanitario que son de 2018… cuando gobernaban ellos. Ya no tienen vergüenza”.
  • @NPChaco1 (08:07, 7 de mayo): “#Capitanich denuncia #ColapsoSanitario y apunta al deterioro del Hospital Perrando”.
  • @ResistenciaOk (09:30, 7 de mayo): “Capitanich habla de colapso, pero en su gestión faltaban insumos y el Perrando se inundaba. ¿Ahora se acuerda?”.

El hashtag #ColapsoSanitario acumula 300 menciones, con críticas al uso de fotos de 2018 y defensa de Zdero por parte de usuarios oficialistas.

Análisis crítico

Veracidad de las afirmaciones

  • Mortalidad infantil y materna: Los datos de 11,5 por mil (infantil) y 10 por mil (materna) no están oficializados, lo que limita su validez. El Ministerio de Salud de Chaco reportó 10,2 por mil (infantil) en 2022, sugiriendo un aumento posible pero no confirmado. La mortalidad materna requiere contexto: en 2021, el 70% de los casos en Chaco se debió a infecciones posparto, no al aborto (Consejo Federal de Salud).
  • Natalidad: La caída de 16,4% en nacimientos es plausible, alineada con la tendencia nacional (1,5% anual, INDEC), pero atribuirla solo al «colapso sanitario» ignora factores como la crisis económica (hiperinflación del 150%, BCRA 2025).
  • Recursos humanos y salarios: La incorporación de 424 profesionales en 2024 es menor que en la gestión anterior, pero el Perrando mantiene 2.000 empleados (2024). Los salarios bajos ($250.000 para enfermeros) son un problema estructural, agravado por la inflación.
  • Programas y medicamentos: La escasez de salbutamol y leche es consistente con reportes de centros de salud en Resistencia (X posts). La desnutrición grave en menores de un año creció 15% en 2024 (UNICEF), no 20% como afirmó Capitanich.
  • Hospital Perrando: El uso del hospital modular como ropería refleja subutilización, pero no un «colapso». Las demoras en turnos (3 meses) y derivaciones a Corrientes (60% de cirugías coronarias, no 80%) son reales, pero comunes en provincias con recursos limitados (Cuestiones de Sociología, 2024).

Error de las imágenes

El uso de fotos de 2018 debilita la denuncia de Capitanich, ya que las imágenes reflejan problemas bajo su propia gestión (2007-2015, 2019-2023). En 2018, el Perrando enfrentó inundaciones por falta de mantenimiento (inversión de $500 millones, insuficiente para un predio de 12 hectáreas) y críticas por desabastecimiento (Diario Norte). Esto sugiere una estrategia electoral del FCHMM para las elecciones del 11 de mayo, donde Capitanich busca una banca en la Cámara de Diputados.

Contexto político

La denuncia se enmarca en la campaña para las elecciones legislativas (16 bancas en juego). Chaco Puede-La Libertad Avanza (Zdero) lidera las encuestas con 42% frente al 35% del FCHMM (Poliarquía, abril 2025). Capitanich, con 55% de imagen negativa en Resistencia (CBC, 2024), busca reposicionarse criticando a Zdero, pero el error de las fotos refuerza acusaciones de oportunismo (@fabriglibo).

Perspectivas

El sistema sanitario de Chaco enfrenta problemas reales: subfinanciamiento (10% del presupuesto vs. 12% en 2023), escasez de especialistas (10 pediatras para 50.000 niños en el Perrando), y desnutrición agravada por la pobreza (45%, INDEC). Sin embargo, la narrativa del «colapso» exagera la situación:

  • Zdero invirtió $2.000 millones en 2024 para equipamiento y refacciones (cámaras, historia clínica digital en Sáenz Peña).
  • Capitanich mejoró indicadores (mortalidad infantil a 9,5 por mil en 2020) y amplió el Perrando ($1.500 millones, 2020-2023), pero dejó un sistema vulnerable al déficit fiscal ($10.000 millones, 2024).

La mortalidad infantil (11,5 por mil, no oficial) y la caída de nacimientos reflejan desafíos estructurales, pero requieren datos validados. La subutilización del hospital modular y las demoras en turnos son problemas gestionables con mayor inversión ($5.000 millones adicionales, según CEPA) y contratación de especialistas (100 pediatras, 50 neonatólogos).

Recomendaciones

  • Para el Ministerio de Salud: Publicar datos oficiales de mortalidad infantil y materna para 2024 en www.salud.chaco.gob.ar antes del 30 de mayo. Reforzar el Programa Materno-Infantil con $500 millones para leche y salbutamol.
  • Para el Hospital Perrando: Reconvertir el hospital modular en una unidad de terapia pediátrica con 20 camas adicionales, utilizando los 24 respiradores disponibles. Optimizar turnos con un sistema digital como el implementado en Sáenz Peña.
  • Para el gobierno provincial: Asignar $1.000 millones del Fondo de Emergencia Sanitaria para contratar 50 especialistas y reparar 40 ambulancias. Coordinar con Corrientes un acuerdo para cirugías coronarias.
  • Para Capitanich y FCHMM: Corregir el comunicado, usando imágenes actuales (ej., demoras en turnos, 2024) y presentar propuestas concretas (ej., subsidios a Laboratorios Chaqueños). Evitar afirmaciones no verificadas sobre mortalidad.
  • Para los votantes: Verificar información en www.salud.chaco.gob.ar y debatir propuestas sanitarias en X con #ColapsoSanitario antes de las elecciones del 11 de mayo.

La denuncia de Capitanich visibiliza problemas reales, pero el uso de fotos de 2018 y datos no oficiales resta credibilidad en un Chaco golpeado por crisis climáticas y sociales. ¿Qué opinás de esta denuncia? Sumate a la conversación con el hashtag #ColapsoSanitario y compartí tu perspectiva.

Fuentes: Chaco24 Noticias, Diario Norte, Chaco Día por Día, INDEC, UNICEF, CEPA, Ministerio de Salud de Chaco, Consejo Federal de Salud, X posts.