Jorge Capitanich Lanza Duras Críticas Contra Milei: Acusaciones de “Endeudador Serial” y “Narcoestado” en el Chaco

En una entrevista reciente con Splendid AM 990, el exgobernador del Chaco, Jorge Capitanich, arremetió contra el presidente Javier Milei, calificando su gestión como un “endeudador serial” y acusandola de fomentar un “narco estado por omisión”. Estas declaraciones, realizadas el 5 de julio de 2025, coinciden con la visita de Milei a Resistencia, Chaco, para participar en un acto evangélico organizado por la iglesia del pastor Jorge Ledesma. Las críticas de Capitanich no solo abordan la política económica del gobierno nacional, sino también el impacto social y político de sus decisiones en la provincia, así como la supuesta motivación política detrás de la visita presidencial.

Contexto de la Visita de Milei

La presencia de Milei en Chaco marcó su primera visita oficial a la provincia desde que asumió la presidencia en diciembre de 2023. El evento, denominado “Invasión del amor de Dios” y organizado por la iglesia Portal del Cielo en Resistencia, generó controversia debido a su inusual carácter para una visita presidencial. Según Capitanich, esta participación carece de precedentes en la historia de la provincia y podría responder a una “devolución de favores” o a una estrategia política para consolidar una base de apoyo entre sectores evangélicos, inspirada en modelos conservadores de Estados Unidos. “Nunca mostró el más mínimo interés por el Chaco, no conoce su realidad ni su economía”, afirmó el exgobernador, cuestionando la legitimidad del evento como un acto de interés público.

Capitanich, figura prominente del Partido Justicialista (PJ) y exgobernador de Chaco en los períodos 2007-2015 y 2019-2023, también señaló la contradicción entre el discurso religioso del evento y las políticas de Milei: “Hablan del amor de Dios pero promueven el odio, el ajuste, la exclusión. El discurso de Milei está cargado de odio al pobre, al trabajador, a la soberanía”. Estas declaraciones reflejan una crítica más amplia al gobierno libertario, al que acusa de implementar medidas que afectan gravemente a las clases trabajadoras y a los sectores más vulnerables.

Acusaciones de “Endeudador Serial”

Capitanich centró sus críticas en el impacto económico de las políticas nacionales en Chaco. Según el exgobernador, el gobierno de Milei ha desmantelado iniciativas clave para el desarrollo provincial, como la ley de fomento algodonero, que afectó a una industria estratégica capaz de emplear hasta 1.000 personas y que ya perdió 70 puestos de trabajo. Además, destacó la paralización de la obra pública, la caída del poder adquisitivo y el aumento del desempleo, que prevé superará los dos dígitos en 2025. “La construcción pasó de 15.000 empleos directos a unos pocos miles. Las rutas están destrozadas, no hay medicamentos ni insumos, y la gente se endeuda para poder sobrevivir”, afirmó.

El exmandatario también acusó al gobierno nacional de ser un “endeudador serial”, señalando que la administración provincial actual, liderada por el gobernador radical Leandro Zdero y aliada de Milei, enfrenta un déficit proyectado de 400.000 millones de pesos en 2025. Según Capitanich, el gobierno nacional proporcionó 60.000 millones de pesos para cubrir aguinaldos, pero con “tasas usurarias” que incrementan la carga financiera sobre los chaqueños. “Milei asiste financieramente a su gobernador más obediente, pero la deuda la paga el pueblo”, denunció.

El “Narcoestado por Omisión”

Una de las acusaciones más graves de Capitanich fue que el gobierno de Milei, al retirar la presencia estatal en los barrios populares, ha dejado un vacío que facilita el avance del narcotráfico. “Están construyendo un narcoestado por omisión”, afirmó, argumentando que la ausencia de políticas públicas en las zonas más vulnerables ha permitido que el crimen organizado gane terreno. Esta declaración se produce en un contexto provincial donde la seguridad y el narcotráfico han sido temas sensibles, especialmente tras casos de alto perfil como el femicidio de Cecilia Strzyzowski en 2023, que involucró a líderes piqueteros cercanos al entonces gobierno de Capitanich.

Aunque Capitanich no mencionó directamente estos antecedentes, su crítica parece buscar contrastar su gestión, que priorizó la presencia estatal en comunidades vulnerables, con la actual administración, a la que acusa de desmantelar esas estructuras. Sin embargo, cabe señalar que durante su mandato, Capitanich también enfrentó cuestionamientos por supuestos vínculos con dirigentes sociales investigados por lavado de activos y otros delitos, lo que podría debilitar su narrativa frente a sectores críticos.

Implicaciones Políticas

La crítica de Capitanich se enmarca en un escenario de polarización política en Chaco, donde el peronismo, liderado por él, busca recuperar terreno tras la derrota en las elecciones legislativas de mayo de 2025. En esos comicios, la alianza entre el gobernador Zdero y La Libertad Avanza, el partido de Milei, se impuso por más de 10 puntos al Frente Chaco Merece Más, encabezado por Capitanich. Este resultado reflejó el fortalecimiento de la coalición oficialista en la provincia, aunque la baja participación electoral (poco más del 50% del padrón) limitó el impacto de la victoria.

Capitanich, quien asumió como diputado provincial en 2025, está trabajando en reorganizar el PJ chaqueño de cara a las elecciones nacionales de octubre, con el objetivo de consolidar una oposición unificada contra Zdero y Milei. Su estrategia incluye críticas directas al gobierno nacional y provincial, como se evidencia en sus recientes declaraciones, así como un esfuerzo por superar las divisiones internas del peronismo, que en 2023 y 2025 debilitaron su performance electoral.

Preguntas para Reflexionar

Este enfrentamiento político plantea interrogantes clave sobre la gestión de Milei, las dinámicas provinciales y el impacto de las políticas nacionales en Chaco. Invitamos a los lectores a interactuar con la noticia respondiendo las siguientes preguntas:

  1. ¿Crees que las acusaciones de Capitanich sobre un “narcoestado” tienen fundamento, o son una estrategia política para desacreditar al gobierno de Milei?
    Analiza si las políticas de retiro estatal podrían estar contribuyendo al aumento del narcotráfico en Chaco.
  2. ¿Es válida la crítica de Capitanich sobre el endeudamiento provincial, considerando que su propia gestión también enfrentó cuestionamientos por déficits fiscales?
    Reflexiona sobre la consistencia de sus argumentos en el contexto de su historial como gobernante.
  3. ¿Qué opinas de la participación de Milei en un acto evangélico en Chaco? ¿Es una estrategia política legítima o una instrumentalización de la religión?
    Considera las implicaciones de esta alianza con sectores evangélicos en la política argentina.
  4. ¿Cómo debería responder el gobierno de Milei a las críticas sobre el impacto de sus políticas en provincias como Chaco?
    Propón medidas que podrían mitigar las tensiones económicas y sociales señaladas por Capitanich.
  5. ¿Crees que el peronismo liderado por Capitanich puede recuperar terreno en Chaco tras las recientes derrotas electorales?
    Evalúa las posibilidades del PJ en el contexto político actual.

Comparte tus respuestas en los comentarios o en redes sociales con el hashtag #Chaco2025. Tu perspectiva puede enriquecer el debate sobre el futuro político y económico de la provincia.

Fuentes:

  • Noticias Argentinas, 5 de julio de 2025
  • Chaco Día por Día, 5 de julio de 2025
  • Infobae, 5 de julio de 2025
  • Publicaciones en X, 5 de julio de 2025