La AFIP detectó 113 toneladas sin declarar en el NEA
El valor de la mercadería secuestrada, asciende a los 6,6 millones de pesos. Se realizaron controles en el puente General Belgrano, Paso de la Patria y Formosa.
La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), a través de la Dirección General Impositiva (DGI), detectó durante controles de ruta, irregularidades en la comercialización de granos.
Como resultado de una serie de procedimientos realizados por el personal del organismo en las provincias del noreste argentino, se interdictaron cinco camiones que llevaban una carga total de 113 toneladas de soja y maíz, valuadas en 6,6 millones de pesos.
Los agentes de la AFIP llevaron adelante los operativos en el acceso al Puente General Manuel Belgrano (Chaco), Paso de la Patria (Corrientes) y Tatané (Formosa).
Las tareas de control consistieron en constatar la validez de origen de la mercadería y el cotejo documental y registral requerido para el transporte de materias primas.
A partir del análisis de las áreas especializadas del organismo en conjunto con la fiscalización presencial de la documentación, se verificó que los granos tenían un origen dudoso, ante la falta de cartas de porte que respalden la adquisición de la mercadería por parte de productores legítimos.
En ese sentido, la DGI comprobó que los remitentes y destinatarios de la soja y el maíz carecían de capacidad económica y financiera para llevar adelante la actividad.
A raíz de las irregularidades detectadas, los inspectores procedieron a secuestrar la carga de cinco camiones que transportaban una carga de 83 toneladas de maíz y 30 de soja. El valor de la mercadería, de acuerdo a la cotización vigente en la Bolsa de Comercio de Rosario, asciende a los 6,6 millones de pesos.
Las acciones de la DGI especializadas en actividades agropecuarias focalizan sus esfuerzos para desarticular potenciales maniobras de evasión impositiva y garantizar el cumplimiento de la normativa vigente, para evitar que los distintos actores de la cadena cometan irregularidades que redunden en competencia desleal para los productores legítimos.
DETECTARON EXPLOTACIÓN LABORAL EN CAMPOS DE PAPA
La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) detectó explotación laboral en campos de papa bonaerenses. El organismo encontró, durante una serie de fiscalizaciones en las localidades de Lobería y de Balcarce, a trabajadores que vivían y trabajaban en condiciones sumamente precarias.
Los procedimientos realizados por los inspectores permitieron verificar que 17 personas se desempañaban en tareas de riego y de siembra de ese cultivo, sin los más mínimos elementos de seguridad e higiene.
Las acciones de control fueron llevadas adelante por personal de la Dirección General de Recursos de la Seguridad Social (DGRSS) y de la Dirección General Impositiva (DGI), en conjunto con los Ministerios de Trabajo de la Nación y de la provincia de Buenos Aires.
Los operativos en estas áreas rurales surgieron a raíz de denuncias y de tareas de investigación previa, de las áreas especializadas del organismo.
El personal de la DGRSS y de la DGI se presentó para relevar de manera presencial las condiciones laborales de los trabajadores que se desempeñaban en el riego y producción de semillas de papa.
Los ocho establecimientos donde se hicieron los procedimientos declaraban estar dedicados a la producción del tubérculo. En total, se encontraron a 29 personas con distintos tipos de irregularidades, como salarios no percibidos o inconsistencias entre las Declaraciones Juradas presentadas por los empleadores, en relación a los salarios efectivamente pagados.
En ese sentido, los casos más graves se verificaron en 17 trabajadores que vivían en los campos en condiciones sumamente precarias, con pisos de tierra o hechos con maderas superpuestas. Las casillas carecían de las condiciones mínimas de seguridad y de higiene, con estructuras de baños químicos pero que por dentro no tenían las correspondientes instalaciones. Tampoco contaban con electricidad ni sistema de refrigeración para evitar que los alimentos quedaran expuestos y evitar su descomposición o que sean comidos y contaminados por roedores.
Asimismo, el personal del organismo comprobó a partir de sus propias declaraciones, que los trabajadores sufrían descuentos por el costo de los alimentos y de las garrafas que utilizaban para cocinar, por los pasajes y del seguro por accidente.
Por medio de estos procedimientos, la AFIP busca garantizar el cumplimiento de los derechos laborales.