La AUH en Chaco: Un aumento del 108% en términos reales bajo la gestión de Milei

En el contexto del Día del Aborigen Americano y los recientes anuncios del gobierno de Leandro Zdero en Chaco, como la construcción de viviendas Ñachec y una pista de aterrizaje en Misión Nueva Pompeya, surge otro tema de relevancia para las comunidades vulnerables de la provincia: el significativo aumento de la Asignación Universal por Hijo (AUH). Según el informe presentado por el jefe de Gabinete de la Nación, Guillermo Francos, ante la Cámara de Diputados, la AUH ha experimentado un crecimiento real del 108% desde el inicio de la gestión de Javier Milei, convirtiéndose en una excepción frente al ajuste económico generalizado. Este incremento beneficia a 174.483 niños, niñas y adolescentes en Chaco, además de 3.710 beneficiarias de la Asignación Universal por Embarazo (AUE), y se complementa con la Prestación Alimentar, que alcanza a 196.973 beneficiarios en la provincia.

Contexto económico: Un ajuste con excepciones

El programa económico de Milei, centrado en reducir la inflación mediante un fuerte ajuste fiscal y monetario, ha generado un impacto significativo en los ingresos de la población. Según un informe de Fundar, entre diciembre de 2023 y septiembre de 2024, la mayoría de los ingresos (salarios, jubilaciones, planes sociales) registraron pérdidas reales debido a la inflación y la caída de la actividad económica. Sin embargo, la AUH destaca como una excepción, con un aumento nominal del 375% entre diciembre de 2023 y febrero de 2025, lo que se traduce en un incremento real del 108% tras descontar la inflación. Este ajuste responde a la política de actualizar las prestaciones sociales mensualmente según el Índice de Precios al Consumidor (IPC), implementada por el Decreto 274/2024.

Montos actualizados de la AUH en abril de 2025

Según datos de la Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES), la AUH y otras asignaciones experimentaron un aumento del 2,4% en abril de 2025, basado en el IPC de febrero. Los valores actuales son:

  • Asignación Universal por Hijo: $102.704 brutos por hijo, de los cuales se paga el 80% mensualmente ($82.163 de bolsillo). El 20% restante se abona a fin de año tras presentar la Libreta AUH, que certifica escolaridad y controles de salud.
  • AUH por hijo con discapacidad: $334.718 brutos, con $267.774 disponibles mensualmente.
  • Asignación por Embarazo (AUE): $82.160,57 mensuales.

Estos montos reflejan el compromiso del gobierno de Milei de fortalecer las transferencias directas a los sectores más vulnerables, priorizando programas como la AUH sobre otras formas de asistencia social intermediadas por movimientos sociales.

La Prestación Alimentar: Un complemento clave

Además de la AUH, la Prestación Alimentar (antes conocida como Tarjeta Alimentar) juega un rol fundamental en Chaco, alcanzando a 107.019 titulares y 196.973 beneficiarios (menores de hasta 17 años, embarazadas y personas con discapacidad). Entre noviembre de 2023 y marzo de 2025, esta prestación creció un 138% en términos nominales, cubriendo casi la totalidad de la Canasta Básica Alimentaria desde noviembre de 2024, frente al 55% que cubría en 2023. Los montos actuales son:

  • $52.250 para familias con un hijo o embarazadas.
  • $81.936 para familias con dos hijos.
  • $108.062 para familias con tres o más hijos.

La Prestación Alimentar se acredita automáticamente a través de un cruce de datos entre ANSES y el Ministerio de Capital Humano, y está destinada exclusivamente a la compra de alimentos y bebidas no alcohólicas, reforzando la seguridad alimentaria de las familias chaqueñas.

Impacto en Chaco: Cobertura y desafíos

En Chaco, la AUH es un pilar esencial para las familias en situación de vulnerabilidad, especialmente en comunidades indígenas como las qom, wichí y moqoit, que enfrentan altos índices de pobreza y empleo informal (más del 50%, según estudios de Fundar). Con 174.483 beneficiarios en marzo de 2025, la AUH cubre a una parte significativa de la población infantil y adolescente, aunque la cifra es menor que los 183.438 de diciembre de 2021, pero mayor que los 167.765 de agosto de 2023.
Por su parte, la AUE beneficia a 3.710 mujeres embarazadas, apoyando la salud materna e infantil en una provincia donde la mortalidad infantil ha disminuido notablemente en las últimas décadas, en parte gracias a programas sociales como estos.

Sin embargo, el informe de Fundar advierte que, aunque el aumento de la AUH es significativo, su impacto real se ve limitado cuando se considera junto con la Prestación Alimentar. Aproximadamente el 80% de los beneficiarios de AUH reciben ambos beneficios, pero la inflación y el aumento del costo de vida siguen presionando los ingresos de las familias más pobres. Además, el presupuesto proyectado para 2025 prevé una reducción del 3,7% en términos reales para la AUH, lo que podría afectar su poder adquisitivo en el futuro.

Reacciones y perspectivas

El aumento de la AUH ha generado debates en Chaco y a nivel nacional. En redes sociales, algunos usuarios han elogiado la medida:

  • @ndvoskin destacó que «Milei duplicó AUH y Tarjeta Alimentar y después sostuvo el valor real», sugiriendo que esto contribuyó a reducir la pobreza gracias a su efecto multiplicador en una economía con capacidad ociosa.
  • Otros, como @OrkoDebate, critican que los aumentos de la AUH recaen sobre los trabajadores formales mediante impuestos, mientras el PBI cae.

En el plano local, las comunidades chaqueñas, especialmente las indígenas, valoran la AUH como un sostén vital, pero piden más políticas integrales, como las anunciadas por Zdero (viviendas, salud y educación). La combinación de la AUH y la Prestación Alimentar ha permitido a muchas familias cubrir necesidades básicas, pero la informalidad laboral (65% en el norte argentino) y la falta de empleo formal siguen siendo obstáculos estructurales.

Conclusión: Un alivio en medio del ajuste

El aumento del 108% en términos reales de la AUH bajo la gestión de Milei representa un logro significativo para los 174.483 beneficiarios chaqueños, especialmente en un contexto de ajuste económico que ha reducido el poder adquisitivo de la mayoría de los ingresos. Junto con la Prestación Alimentar, que beneficia a 196.973 personas en la provincia, estas transferencias directas han fortalecido la seguridad alimentaria y el bienestar de las familias más vulnerables. Sin embargo, los desafíos persisten: la inflación, la informalidad laboral y la posible reducción presupuestaria para 2025 podrían limitar los beneficios a largo plazo.

¿Qué opinás de este aumento de la AUH? ¿Creés que es suficiente para las familias chaqueñas? Compartí tu perspectiva en redes con #AUHChaco y #JusticiaSocial.