La Cámara Federal de Resistencia Confirma Cobertura de PAMI para Internación Geriátrica: Un Fallo a Favor de los Derechos de las Personas Mayores

En una decisión que refuerza la protección de los derechos de las personas mayores, la Cámara Federal de Apelaciones de Resistencia confirmó el 4 de julio de 2025 una medida cautelar que obliga al PAMI (Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados) a cubrir íntegramente los costos de internación de una mujer de 94 años en la residencia geriátrica “La Fabiana”, ubicada en la capital chaqueña. Este establecimiento, fuera de la red de prestadores del PAMI, fue recomendado por la médica tratante de la afiliada como la mejor opción para garantizar su bienestar. La sentencia, firmada por las juezas Rocío Alcalá y Patricia García, prioriza la salud y la calidad de vida de la demandante, destacando la urgencia y la legitimidad de su derecho frente a argumentos administrativos del PAMI.
Detalles del Caso
La protagonista de este caso es una afiliada al PAMI de 94 años con un historial médico que incluye cáncer de mama, hipertensión, artrosis y depresión. Su médica tratante recomendó su internación en “La Fabiana”, argumentando que este centro ofrecía las condiciones necesarias para una “vida saludable” y una atención personalizada acorde a su estado de salud frágil. Sin embargo, el PAMI rechazó inicialmente la solicitud porque la residencia no formaba parte de su red de prestadores, ofreciendo en cambio alternativas que, según la justicia, no cumplían con los requisitos de cuidado especializado que la paciente necesitaba.
La afiliada presentó una acción de amparo, acompañada de una medida cautelar, para exigir que el PAMI cubriera los costos de la internación. La Cámara Federal de Resistencia, al confirmar la cautelar, aseguró que esta medida se mantendrá vigente hasta que se resuelva el fondo de la acción de amparo, garantizando así la continuidad de la atención de la paciente.
Fundamentos de la Sentencia
La resolución de la Cámara se basa en dos principios clave del derecho: el peligro en la demora y la verosimilitud del derecho. Las juezas Alcalá y García argumentaron que la edad avanzada de la demandante (94 años) y su estado de vulnerabilidad médica justifican una intervención urgente para proteger su salud. En su fallo, citaron la Convención Interamericana sobre Protección de los Derechos Humanos de las Personas Mayores (Ley N° 27.360), que establece la obligación de los Estados de garantizar el acceso a servicios de salud adecuados para las personas mayores, especialmente en situaciones de fragilidad.
El tribunal también defendió la autonomía profesional de la médica tratante, subrayando que los médicos tienen la libertad de elegir el tratamiento o centro más adecuado para sus pacientes. En este sentido, las camaristas señalaron que el control administrativo del PAMI no puede imponer restricciones que contradigan las indicaciones de los profesionales de la salud responsables. “La médica tratante tiene la libertad para escoger el método, técnica o medicamento que habrá de utilizarse para afrontar la enfermedad”, afirmaron, destacando que las alternativas propuestas por el PAMI no garantizaban la atención personalizada requerida por la paciente.
Además, la Cámara enfatizó que la protección cautelar del derecho a la salud debe otorgarse con amplitud para evitar daños o su agravamiento, especialmente en casos que involucran a personas en situación de vulnerabilidad. Este enfoque refleja un compromiso con los principios constitucionales y los tratados internacionales de derechos humanos, que priorizan la dignidad y el bienestar de las personas mayores.
Implicaciones del Fallo
Este fallo representa un precedente significativo para los afiliados al PAMI y, más ampliamente, para la protección de los derechos de las personas mayores en Argentina. Al confirmar la medida cautelar, la Cámara Federal de Resistencia envía un mensaje claro: las obras sociales no pueden denegar prestaciones esenciales basándose únicamente en criterios administrativos, especialmente cuando estas decisiones afectan la salud y la calidad de vida de personas vulnerables.
El caso también pone de relieve los desafíos que enfrentan los jubilados y pensionados en el acceso a servicios de salud adecuados, particularmente en contextos donde las redes de prestadores de las obras sociales pueden no satisfacer necesidades específicas. En Chaco, donde la infraestructura sanitaria y los recursos para la atención geriátrica son limitados, este tipo de resoluciones judiciales resaltan la importancia de garantizar opciones personalizadas para los pacientes.
Por otro lado, la sentencia podría generar debates sobre la sostenibilidad financiera del PAMI, que enfrenta crecientes demandas de cobertura en un contexto de restricciones presupuestarias. Sin embargo, el fallo prioriza el derecho a la salud sobre consideraciones económicas, reafirmando la obligación del Estado de proteger a los sectores más vulnerables.
Contexto en Chaco
Este caso se suma a otros recientes en la provincia que han puesto el foco en los derechos fundamentales, como la orden judicial para mejorar las condiciones de detención de un jubilado acusado de amenazas (ver artículo relacionado) y las críticas del exgobernador Jorge Capitanich al gobierno nacional por su impacto en la economía local. La intervención de la Cámara Federal de Resistencia en estos casos refleja su rol activo en la defensa de los derechos humanos y el control del cumplimiento de las obligaciones del Estado y sus instituciones.
Preguntas para Reflexionar
Este fallo invita a los lectores a profundizar en los desafíos del sistema de salud para las personas mayores y el rol de la justicia en su protección. Te proponemos las siguientes preguntas para interactuar con la noticia:
- ¿Crees que el PAMI debería ampliar su red de prestadores para incluir residencias geriátricas como “La Fabiana”?
Reflexiona sobre cómo las obras sociales pueden garantizar una atención adecuada para personas mayores con necesidades específicas. - ¿Es razonable que las decisiones médicas tengan prioridad sobre las limitaciones administrativas de las obras sociales?
Analiza el equilibrio entre la autonomía profesional de los médicos y las restricciones operativas del PAMI. - ¿Qué medidas podrían implementarse para mejorar el acceso de las personas mayores a servicios de salud especializados en Argentina?
Propón soluciones para abordar las carencias del sistema de atención geriátrica. - ¿Crees que fallos como este podrían generar un precedente para otros afiliados al PAMI en situaciones similares?
Evalúa el impacto potencial de esta sentencia en casos futuros. - ¿Cómo debería el Estado equilibrar las demandas de cobertura de salud con las limitaciones presupuestarias?
Considera las tensiones entre los derechos fundamentales y la sostenibilidad financiera de las obras sociales.
Comparte tus respuestas en los comentarios o en redes sociales con el hashtag #PAMIDerechos. Tu opinión puede contribuir al debate sobre el acceso a la salud de las personas mayores en Argentina.
Fuentes:
- Revista Litigio-Periodismo Judicial, 5 de julio de 2025
- Publicaciones en X, 5 de julio de 2025