La City apunta contra Milei: “La crisis no es por las elecciones, es por las políticas del Gobierno”

La consultora 1816, una de las más influyentes del mercado financiero, aseguró que la debacle económica actual no responde solo a la dinámica electoral, sino a decisiones propias del gobierno de Javier Milei. En un informe distribuido a sus clientes, los economistas Adrián Rozanski y Mariano Skladnik —ex Banco Mariva— afirmaron que la debilidad de los títulos argentinos, la presión sobre el dólar y el aumento del Riesgo País no son consecuencia del “coima-gate” ni de las encuestas adversas, sino de errores de política económica. Según el análisis, el Ejecutivo priorizó mal sus objetivos: dejó de lado la acumulación de reservas y desarmó el esquema de las LEFIS (Letras de Financiamiento del Tesoro), lo que generó una volatilidad excesiva y tensiones internas entre Milei y Luis Caputo.
El diagnóstico: un “riesgo M”
“Hace un mes, cuando todas las encuestas eran favorables al oficialismo y el escándalo de los audios no había estallado, los títulos argentinos ya mostraban debilidad relativa”, señalaron desde 1816. Para la consultora, la decisión de abandonar el objetivo de acumular reservas y la salida abrupta de las LEFIS —que liberó pesos al mercado— son las causas centrales de la actual crisis. Incluso, trascendió que Caputo le atribuye a Milei la responsabilidad de esta última medida, que desestabilizó el mercado local.
Adiós a la flotación, hola devaluación
El informe es contundente: “Post comicios, veremos modificaciones en la política cambiaria y monetaria”. Esto implica, en la práctica, el fin del intento de flotación del dólar y la llegada de una devaluación fuerte, independientemente de los resultados del 7 de septiembre y el 26 de octubre. “El programa de Caputo ya empezó a desarmarse”, advierten, y señalan que la venta de dólares por parte del Tesoro —sin comunicación oficial— es una señal clara de este giro. Según datos del economista Christian Buteler, el Tesoro vendió 130 millones de dólares el martes, 30 el miércoles y 150 el jueves, mientras el Gobierno intentaba vender a la prensa afín que había comprado divisas.
El costo de priorizar la inflación sobre la economía real
La estrategia de mantener el dólar bajo para frenar la inflación —que hoy está en sus niveles más bajos desde 2017— generó un desequilibrio insostenible. “El contraste con 2023 es evidente”, coinciden desde la consultora C+P, liderada por Pablo Moldovan y Federico Pastrana. El esquema se sostuvo con dólares del FMI, del agro, de futuros, tasas altas y el blanqueo, pero el ahorro del Tesoro se redujo a unos 1.500 millones de dólares, una cifra que se evapora a ritmo acelerado.
Elecciones: ¿un bálsamo temporal?
Para 1816, una buena performance electoral del oficialismo podría calmar los mercados, pero no resolverá el problema de fondo. “El Riesgo País actual (alrededor de 900 puntos) refleja un promedio de distintos escenarios políticos. Un empate en la Provincia de Buenos Aires ayudaría, pero no alcanza”, explican. El Gobierno, que vendió la idea de un triunfo arrasador, ahora enfrenta un escenario donde cualquier resultado electoral será difícil de manejar.
En síntesis: La City no culpa a la política, sino a la política económica. El “riesgo M” ya es un factor en los mercados, y el ajuste post elecciones parece inevitable.