La Corte de Nueva York falla a favor de Argentina en el caso del Cupón PBI

El 16 de julio de 2025, la Corte de Apelaciones del Segundo Circuito de Nueva York ratificó un fallo de primera instancia de la jueza Loretta Preska a favor de Argentina en una disputa sobre los Cupones PBI, vinculada a los datos de crecimiento económico durante el segundo gobierno de Cristina Fernández de Kirchner (2011-2015). La decisión representa un alivio para el país en un contexto de múltiples litigios internacionales, aunque persisten otras causas relacionadas con estos instrumentos financieros, incluyendo una condena en Londres por 1.330 millones de euros. Este informe detalla el fallo, su contexto y las implicancias para Argentina.
Un fallo favorable en Nueva York
El caso en Nueva York se originó en 2019, cuando bonistas demandaron a Argentina alegando que el gobierno manipuló los datos del PBI en 2013 para evitar pagos de los Cupones PBI, instrumentos emitidos en 2005 tras el default de 2001 como parte del canje de deuda. Estos cupones, ligados al crecimiento del Producto Bruto Interno, prometían pagos adicionales si la economía superaba un umbral específico. Los demandantes argumentaron que Argentina cambió la base de cálculo del PBI (de 1993 a 2004) para simular un crecimiento insuficiente, cuando la base original habría activado el pago.
La Corte de Apelaciones confirmó la decisión de Preska, desestimando las acusaciones de manipulación. Este fallo, reportado por Ámbito, exime a Argentina de responsabilidades en esta causa específica, aunque no resuelve otros litigios en curso relacionados con los cupones, como el caso de Londres, donde en octubre de 2024 el país fue condenado a pagar 1.330 millones de euros más intereses, y bonistas ejecutaron una garantía de 313 millones de euros en febrero de 2025.
Contexto de los Cupones PBI
Los Cupones PBI, emitidos junto a bonos reestructurados (Boden, Discount, Par), cotizaban como derivados financieros en Nueva York desde 2005, con precios que fluctuaban según las expectativas de crecimiento económico. La controversia de 2013 surgió cuando Argentina decidió no pagar, argumentando que el crecimiento no alcanzó el umbral contractual. Los bonistas sostuvieron que el cambio en la metodología del INDEC fue una maniobra deliberada, un reclamo que la justicia neoyorquina ahora desestimó.
Otros frentes judiciales
Pese a esta victoria, Argentina enfrenta desafíos legales significativos. La misma jueza Preska ordenó al país entregar el 51% de las acciones de YPF a fondos buitre por la expropiación de 2012, rechazando una suspensión solicitada por el gobierno. La condena en Londres, sumada a la ejecución de garantías, evidencia la presión financiera internacional sobre el país, en un contexto de ajuste fiscal y tensiones con gobernadores por la distribución de fondos federales.
Implicancias y preguntas abiertas
El fallo de Nueva York alivia la carga judicial de Argentina, pero no resuelve las tensiones financieras derivadas de otros casos. En el Chaco, donde la economía depende de sectores como el agrícola, afectado por intervenciones cambiarias, la gestión de estos recursos es crucial. ¿Cómo impactará esta victoria en la estrategia legal del gobierno frente a otros litigios? ¿Podría el Chaco beneficiarse de una mejor gestión de los recursos federales para paliar la crisis económica? Invitamos a los lectores a compartir sus reflexiones en los comentarios.
Fuentes: Ámbito, Infobae