«La detección temprana del cáncer de mama marca la diferencia»

Una campaña impulsada por una organización y la colaboración de una empresa realiza donaciones de mamografías en regiones de Argentina, como Chaco, donde viven personas con acceso limitado a planes de salud. 

El cáncer de mama es el tipo más frecuente entre las mujeres argentinas, pero, detectado a tiempo, es curable en el 90% de los casos. Issue y la Red Mamotest contribuyen a la democratización del diagnóstico, al acercar mamografías gratuitas y un acompañamiento integral a quienes más lo necesitan, más allá del mes de octubre.

El cáncer de mama representa el 16,8% del total de casos oncológicos en Argentina. Sin embargo, la mortalidad por cáncer de mama ha disminuido un 20% en las últimas dos décadas y ha dejado a nuestro país como uno de los dos países con mayor tasa de sobrevida para esta enfermedad en la región, de acuerdo con datos de la Organización Panamericana de la Salud (OPS). Esto se debe a la implementación de programas de detección precoz y tratamientos avanzados, y de los esfuerzos en la concientización para que cada mujer comience el autodiagnóstico con sus propias manos.

En este marco, Issue reafirma su compromiso social con una iniciativa que marca la diferencia, y busca trascender el cuidado y la autoexploración, más allá del mes de octubre. En colaboración con la Red Mamotest, la marca de coloración capilar continúa con su campaña de donación de mamografías en regiones de Argentina donde viven personas con acceso limitado a planes de salud, para facilitar los controles mamarios anuales. 

Diagnóstico temprano 

Se trata del tipo de cáncer más frecuente en toda la población femenina y, en más de la mitad de los casos, las mujeres afectadas no presentan factores de riesgo específicos, aparte del sexo y la edad, según la Organización Mundial de la Salud (OMS). «Los números son contundentes. Pero más contundente es el dato que lleva esperanza: el 90% de las mujeres diagnosticadas en un estadio temprano sobreviven», explica la doctora Sara Perrault, de Mamotest.

Corrientes, Chaco y Jujuy

Con centros de atención en Corrientes, Chaco y Jujuy, la campaña no solo garantiza la gratuidad de los exámenes, sino también un acompañamiento integral para las pacientes. Esto incluye seguimiento médico, información y capacitación en autocuidados, y apoyo emocional durante todo el proceso. Chaco, en particular, se destacó por la alta participación en los testeos, mostrando cómo esta iniciativa llega a quienes más lo necesitan. 

La alianza entre Issue y Mamotest, que celebra su segundo año, busca democratizar el acceso al diagnóstico temprano y amplificar la concientización sobre la importancia de los controles anuales. 

Natalia Castañón, category manager de Hair Color & Hair Care de Issue, afirma: «Nos enorgullece trabajar junto a Mamotest para facilitar el acceso a las mamografías en zonas de escasos recursos y potenciar los esfuerzos para concientizar sobre los autocontroles periódicos».

Cómo acceder a las mamografías gratuitas

Para obtener un turno o información, las interesadas pueden comunicarse vía WhatsApp al +5493794666696, de lunes a viernes de 9 a 18. Los requisitos son:

-Ser mayor de 40 años y no contar con cobertura médica.

-En menores de 40 años, presentar orden médica o antecedentes familiares.

Los centros de Mamotest disponibles son:

-Corrientes (Capital): Pellegrini 1338, UNIMED, en el subsuelo.

-Chaco (Sáenz Peña): Calle 15, entre 12 y 10. 

-Jujuy (Capital): Salta 675 – CEGIN (Centro Ginecológico Integral).

Detección temprana

Según destaca el Ministerio de Salud de la Nación, la mamografía puede detectar el cáncer de mama cuando el nódulo todavía no es palpable o lo es mínimamente. En estos casos es posible recurrir a tratamientos menos agresivos que los que se realizan cuando el cáncer está más avanzado.

Cuando el cáncer provoca síntomas y alteraciones de la mama detectables en el examen físico, se pueden observar retracción del pezón, cambios en la textura y el color de la piel, prurito o lesiones descamativas en el pezón.

Se recomienda que todas las mujeres de 50 a 69 años se realicen al menos una mamografía cada dos años junto a un examen físico de las mamas por parte de un profesional de la salud. Tanto las mujeres menores de 50 años como las mayores de 69, deben consultar con el médico acerca de la conveniencia de hacer o no una mamografía.

Ante una mamografía con una imagen sospechosa de cáncer o un examen físico que detecte una lesión visible y/o palpable en la mama, se deberá realizar una biopsia para definir el tratamiento.

La biopsia consiste en la extracción de células y tejidos que un médico patólogo observa en un microscopio para verificar si hay signos de cáncer.

Ante un diagnóstico confirmado de cáncer, se realizan estudios adicionales para evaluar su extensión y decidir el mejor tratamiento.