La Industria Forestal del Chaco Solicita Depuración del Padrón del CCG

El Convenio de Corresponsabilidad Gremial (CCG) para el sector forestal «requiere de una revisión del padrón», dicen los productores y empresarios del sector, para que no se desfinancie.
Luego de una situación que comenzó a complicarse porque ante la gran cantidad de prestaciones se tornaba deficitario el sistema de corresponsabilidad gremial, finalmente el sector de la foresto-industria chaqueña salió del silencio y les pidió a las autoridades de la cartera de Trabajo de la provincia avanzar en una estrategia para evitar el deterioro del acuerdo que tan buenos resultados venía dando.
La Corresponsabilidad Gremial había generado aumentos importantes en el pago de sus servicios y eso generó la reacción de los forestales que piden transparencia para sostener el convenio.
Los productores forestales nucleados en sus asociaciones respectivas piden a las autoridades que hagan una depuración en el listado de quiénes se ven beneficiados con el Convenio de Corresponsabilidad Gremial para el sector y que no realizan actividad vinculada a la foresto-industria.
«Es difícil sostener un convenio que aumentó tres o cuatro veces la carga social y los aportes», dijo el empresario Roberto Alessio Nardelli, presidente de la Cámara de Exportadores de Carbón Vegetal del Chaco.
Sostuvo que «es necesario transparentar el convenio para que les sirva al empleado y al empleador, pero resulta que dicen que es deficitario, pero ¿cómo no va a ser deficitario si hay un padrón que debe ser depurado?», indicó.
El Convenio de Corresponsabilidad Gremial se trata de un gran logro que enmarcó años de lucha del sector industrial, de los sindicatos y de los productores para poder contar con esta herramienta. Con su ejecución los trabajadores de la foresto industria, especialmente aquellos pequeños emprendedores de las carpinterías, podrán acceder a una obra social, cobertura de ART y aportes jubilatorios.
ACTUALIZAR EL PADRÓN
Los dirigentes forestales sostienen que el padrón que contempla a trabajadores y empleadores del convenio de corresponsabilidad gremial necesita ser depurado.
«Hay muchos forestales que en realidad no lo son, o lo fueron, y están dentro del convenio para poner a sus empleados, por eso da deficitario y aumentan la alícuota; como nunca nadie controla nada esto llegó a esta situación», confió a este portal un productor forestal chaqueño.
QUÉ ES EL CONVENIO
Cabe indicar que el Convenio de Corresponsabilidad Gremial para el sector foresto-industrial abarca a todos los trabajadores rurales de la actividad forestal que se encuentren en relación de dependencia y a sus empleadores, los productores forestales de la provincia del Chaco.
Este convenio tiene por objeto adecuar los procedimientos de recaudación, para que a través de la definición de una tarifa sustitutiva se proceda al pago de los aportes personales y las contribuciones patronales correspondientes a los trabajadores comprendidos en este acuerdo.
Dichas cotizaciones son las destinadas al Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA), Ley 24241, sus modificatorias y complementarias; Art. 80 Ley 26727, sus modificatorias y complementarias; como también para el régimen de Asignaciones Familiares, Ley 24714, sus modificatorias y complementarias; al Sistema Nacional del Seguro de Salud, Ley 23660 y Ley 23661, sus modificatorias y complementarias. Obra social de la actividad: Obra Social del Personal Rural y Estibadores de la República Argentina (Osprera); además del sistema de Prestación por Desempleo, Ley 26727, sus modificatorias y complementarias; al Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados, Ley 19032, sus modificatorias y complementarías y a los Riesgos del Trabajo, Ley 24557, sus modificatorias y complementarias.
LA RESPONSABILIDAD DEL PRODUCTOR
Sobre la responsabilidad del productor, el mismo convenio dice que los productores comprendidos en el instrumento mantendrán su condición de responsables directos, principales y exclusivos de la registración legal de la mano de obra que se utilice en la explotación forestal de la que resultan titulares, cualquiera sea su forma y modalidad, a fin de garantizar la debida declaración de todos los trabajadores, sin posibilidad de trasladar los cargos de la obligación incumplida a otra figura no integrante del presente.
Lanzan estrategias para un reordenamiento
SÁENZ PEÑA (Agencia). La subsecretaria de Trabajo, Noel Ibarra; el subsecretario de Desarrollo Forestal, Jorge Frank, y el director de Bosques, Gustavo Vázquez, mantuvieron una reunión con productores forestales donde se analizó el Convenio de Corresponsabilidad Gremial y se coordinaron acciones a llevar adelante de manera conjunta con la Dirección de Trabajo, la Dirección Provincial para la Prevención y Erradicación del Trabajo Infantil (Dipropeti) y Protección del Trabajo Adolescente, y el Ministerio de Producción.

«Estamos trabajando articuladamente con el fin de acompañar a nuestros productores y trabajadores rurales buscando dignificar la labor de ambas partes acompañando y apoyando al campo como nos pidió el gobernador Leandro Zdero», dijo Noel Ibarra luego de la reunión con las entidades forestales de la provincia.