«La inflación de alimentos en barrios populares se dispara casi un 100% en tan solo cuatro meses»
Si bien el costo de vida parece desacelerarse por la recesión de la economía argentina, los productos de almacén y verdulería impactan con mucha fuerza en los ingresos más bajos.
El Instituto de Investigación Social, Económica y Política Ciudadana (Isepci) de Buenos Aires detalló en un reciente informe que en lo últimos cuatro meses en los comercios de cercanía de los barrios populares las frutas y verduras han aumentado un 90,35%, los productos de almacén un 101% y las carnes un 72%.

El documento sostiene que «mientras que el presidente Javier Milei y su ministro de Economía, Luis Caputo, sostienen con entusiasmo que la inflación está en declive y que es probable que el mes próximo los índices muestren un aumento inferior al 10%, algunas de estas afirmaciones rozan lo absurdo, como sugerir que las ofertas de 2×1 o descuentos del 50% o 70% en la segunda unidad son indicativos de una disminución de precios, como si tales promociones no fueran parte de la rutina diaria al comprar alimentos».
«Sin embargo, la realidad es que, a pesar de las reuniones del ministro Caputo con los principales actores en la fijación de precios, donde se les señaló que los valores de venta no se corresponden con los costos, los precios siguen subiendo sin pausa, y las supuestas ofertas continúan en las estanterías sin desaparecer».
El problema es que esta situación se mantiene sin cambios en los comercios de barrios populares, donde nunca han existido ese tipo de ofertas, ni tampoco programas con precios de referencia como Precios Cuidados, Precios Cercanos o Precios Justos, promovidos por gobiernos anteriores. En estas zonas, los aumentos registrados en alimentos son mayores dado que la cadena de distribución es más extensa y cada eslabón suma su margen de ganancia.
LA SITUACIÓN EN NUESTRA PROVINCIA
El informe concluye que los precios de los 57 productos de la Canasta Básica de Alimentos (CBA) en negocios de barrios populares de veinte distritos del conurbano bonaerense, en marzo los alimentos aumentaron un 11,7%.
En lo que va del primer cuatrimestre de este gobierno, la Canasta Básica Alimentaria 89,68%, es decir, un promedio del 22,4% mensual. Esto significa que una familia de dos adultos y dos niños que necesitaba $182,905.48 para comprar alimentos básicos en noviembre del año pasado, en marzo tuvo que desembolsar $346,927.24, un 89,68% más que antes del inicio de este gobierno.
Estos números registrados en la zona del AMBA se corresponden con los valores que mes a mes publica el Isecpi Chaco, que releva la evolución de la inflación en zonas del Gran Resistencia y Presidencia Roque Sáenz Peña.