La Justicia suspende el Decreto 462/25 que desguazaba el INTA: Nuevo revés al plan libertario

Buenos Aires, 21 de agosto de 2025 – La Justicia Federal asestó un nuevo golpe al plan de desregulación del Gobierno de Javier Milei al suspender, mediante una medida cautelar, la aplicación del Decreto 462/2025, que transformaba al Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) de organismo descentralizado a desconcentrado, afectando su autonomía y estructura. La decisión, dictada por la jueza Martina Forns del Juzgado Federal en lo Civil, Comercial y Contencioso Administrativo N°2 de San Martín, prohíbe al Ejecutivo ejecutar actos administrativos derivados del decreto, incluyendo reubicaciones, traslados, cesantías, suspensiones, o supresión de estructuras del INTA. Este fallo, impulsado por una presentación conjunta de la Asociación Trabajadores del Estado (ATE) y el sindicato APINTA, se suma a otros reveses judiciales y políticos en un contexto de tensiones en Chaco, marcado por eventos como el asalto en Margarita Belén y el Mundialito de Fútbol Infantil en Sáenz Peña.
Detalles del fallo judicial
Contexto del Decreto 462/2025
- Contenido del decreto: Publicado el 7 de julio de 2025 en el Boletín Oficial, el Decreto 462/2025 transformaba al INTA, creado en 1956 como organismo autárquico, en un organismo desconcentrado bajo la órbita de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca del Ministerio de Economía. Entre sus disposiciones:
- Eliminaba la conducción colegiada (Consejo Directivo de 10 miembros) y la reemplazaba por un presidente designado por el Ejecutivo y un Consejo Técnico Asesor ad honorem.
- Transfería los recursos económicos del INTA (tasas, patentes, servicios técnicos) al Tesoro Nacional, afectando su autonomía financiera.
- Ordenaba un inventario de bienes y una revisión de contratos y recursos humanos en 180 días, lo que generó temores de despidos y reubicaciones.
- Objetivo oficial: Según el ministro Federico Sturzenegger, la reforma buscaba “incrementar la eficiencia, la transparencia y fortalecer el vínculo con el sector productivo”, reduciendo una estructura “sobredimensionada” (6.059 empleados, 2.403 vehículos, 932 cargos jerárquicos, 450 sedes).
- Críticas: Los gremios ATE y APINTA denunciaron un “desguace” del INTA, argumentando que la pérdida de autonomía ponía en riesgo su rol estratégico en la investigación y extensión agropecuaria, clave para el desarrollo rural y agroindustrial.
Medida cautelar
- Fallo judicial: La jueza Martina Forns otorgó una medida cautelar el 20 de agosto de 2025, ordenando al Gobierno “abstenerse de ejecutar cualquier acto administrativo derivado del Decreto 462/2025” en relación con el INTA. La medida, con una vigencia de seis meses, prohíbe:
- Reubicaciones o traslados de personal.
- Cesantías o suspensiones de empleados.
- Pases a disponibilidad.
- Supresión de estructuras organizativas.
- Origen: La cautelar responde a un amparo presentado por ATE y APINTA, que argumentaron que el decreto violaba la Ley 27.742 (Ley Bases) y el Decreto-Ley N° 21.680/56, que garantizan la autarquía del INTA. Los gremios destacaron el riesgo para los 6.059 trabajadores y la continuidad de las actividades de investigación.
- Precedente: El fallo se suma a una medida similar que suspendió el mismo decreto en relación con el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) el 29 de julio de 2025, también por acción de ATE.
Reacciones
- Rodolfo Aguiar (ATE Nacional): Celebró el fallo en redes sociales, afirmando: “Tambalea la monarquía libertaria. Seguimos poniendo límites institucionales al autoritarismo del Gobierno”. Aguiar destacó que la medida protege a los trabajadores y la misión del INTA.
- APINTA: El sindicato expresó en un comunicado: “Es una victoria para la ciencia y la producción agropecuaria. El INTA no puede ser desmantelado por decisiones arbitrarias”.
- Gobierno: El vocero presidencial Manuel Adorni no emitió comentarios específicos, pero el Ejecutivo analiza apelar la cautelar, argumentando que el decreto se enmarca en las facultades de la Ley Bases.
- Oposición: La Unión por la Patria, la UCR, y bloques provinciales celebraron el fallo como un freno al “vaciamiento” de instituciones estratégicas, en línea con el rechazo al decreto en Diputados el 6 de agosto de 2025.
Contexto político y regional
- Reveses al plan libertario: El fallo se suma a la fractura del bloque de La Libertad Avanza en Diputados, donde cuatro legisladores formaron el bloque Coherencia, y al rechazo de varios decretos de Milei en el Congreso, including los que afectaban al INTI, Vialidad Nacional, y el Banco Nacional de Datos Genéticos.
- Situación en Chaco: La suspensión del decreto beneficia a las estaciones experimentales y centros de investigación del INTA en Resistencia, Sáenz Peña, y otras localidades chaqueñas, que emplean a cientos de trabajadores. En un contexto de desafíos como el crimen en el barrio Vélez Sarsfield, el asalto en Margarita Belén, y eventos positivos como el Mundialito de Fútbol Infantil en Sáenz Peña, el fallo refuerza la defensa de instituciones clave.
Implicaciones
- Protección del INTA: La cautelar garantiza la continuidad de las operaciones del INTA, que en abril de 2025 contaba con 6.059 agentes, 450 sedes, y estructuras como INTEA S.A. y ArgenINTA, cuestionadas por el Gobierno por falta de transparencia.
- Impacto político: El fallo debilita el plan de desregulación de Milei, evidenciando tensiones con el Poder Judicial y el Congreso, donde el Senado aún debe tratar la derogación del Decreto 462/2025.
- Futuro del INTA: Si la suspensión se mantiene, el INTA conservará su autarquía y estructura actual hasta que se resuelva el fondo del amparo, lo que podría derivar en una revisión del decreto o su anulación definitiva.
Conclusión
La Justicia Federal, mediante la jueza Martina Forns, suspendió el Decreto 462/2025, frenando el intento del Gobierno de Javier Milei de desmantelar la autonomía del INTA. La medida cautelar, impulsada por ATE y APINTA, protege a los trabajadores y las funciones estratégicas del organismo, marcando un nuevo revés al plan libertario. En un Chaco dinámico, con avances como la ordenanza de alcohol cero en Charata y desafíos de seguridad, este fallo subraya la importancia de preservar instituciones clave para el desarrollo agropecuario.