«La reducción en el nivel del río Paraná continúa influyendo en los precios del maíz.»

Los buques salen con menos carga de rosario y deben completar en los puertos del sur para beneficio de los productores de esa región.
Nuevamente la bajante del río Paraná vuelve a generar oportunidades comerciales para los productores de maíz localizados en el sur de la región pampeana argentina.

Los exportadores que operan en las terminales portuarias de Bahía Blanca y Quequén comenzaron a ofrecer importantes «premios» ante la necesidad de completar embarques de maíz en buques provenientes del Paraná que no pudieron cargar el total programado por la bajante que está registrando ese río.
La bajante del Paraná se profundizó de forma sustancial en las últimas dos semanas, lo que implica que los buques pueden cargar un volumen menor en la Hidrovía para tener que completar una mayor carga en las terminales del Sur bonaerense, donde el maíz no abunda en la misma proporción en el sector Norte de la zona pampeana.
SE CORTARON LAS LLUVIAS
Si bien aún no comenzó la fase ENSO de «La Niña» pronosticada por los principales centros climáticos, la probabilidad de lluvias ya comienza a mermar en gran parte del territorio argentino.
El pronóstico trimestral del Servicio Meteorológico Nacional (SMN) anticipa que en el marco de una fase ENSO «Neutra» el invierno sería más bien «amarrete» de aportes hídricos, algo que no contribuye a consolidar en lo inmediato una recuperación de los caudales del Paraná.
A partir del último trimestre del presente año los principales centros climáticos anticipan el advenimiento de una fase «La Niña», la cual suele estar asociada a precipitaciones inferiores a las normales en la zona de influencia de la cuenca del río Paraná.
EL MAÍZ ARGENTINO RESISTE
El precio del maíz argentino mantiene un «premio» sustancial con respecto a los valores internacionales por factores tanto internos como externos.
Según el portal especializado Bichos de Campo, la finalización de la política de prórrogas de los plazos de embarque de las Declaraciones Juradas de Ventas Externas (DJVE) de maíz actuaron como impulsor de los precios del cereal, dado que las compañías exportadoras deben originar mercadería para «empalmar» compras con ventas declaradas.
Los exportadores argentinos están priorizando los embarques de maíz para colocar la mayor parte de los envíos antes del ingreso del aluvión de mercadería proveniente de la cosecha de maíz tardío de Brasil.
Otro factor alcista es que no existe certidumbre sobre el número final de la cosecha de maíz tardío argentino porque resulta por demás difícil evaluar el impacto de la enfermedad Spiroplasma en el cultivo.
En ese marco, los precios del maíz argentino tienen un valor altísimo respecto de la referencia presente en el mercado de Chicago.