Lanzan el dólar «agro» para impulsar las exportaciones del campo

El nuevo tipo de cambio entrará en vigencia el 20 de noviembre, con el fin de que economías regionales accedan a un precio diferenciado, tras las inclemencias climáticas que afectaron la cosecha.

Este lunes, el ministro de Economía, Sergio Massa anunció un nuevo tipo de dólar, esta vez, llamado «agro», que está destinado para que las economías regionales accedan a un precio diferenciado para exportar, luego de las complicaciones climáticas que afectaron las producciones.

El dólar «agro» comenzará a funcionar desde el próximo domingo 20 de noviembre y hasta el siguiente 30 de diciembre a un precio que aún no fue revelado por la cartera económica. Sin embargo, Massa lo comparó con el dólar «soja» que se ofrecía a $200 y, logró aumentar hasta un 40% el valor que recibieron los agricultores de la oleaginosa.

Entre los requisitos para acceder a este nuevo tipo de cambio diferenciado, se destacó que los productores deberán garantizar el abastecimiento del programa Precios Justos.

Asimismo, desde el Gobierno promoverán acuerdos entre exportadores y productores, para que los incentivos “no queden como rentabilidad para el sector exportador”.

Créditos para las provincias afectadas por las inclemencias climáticas

El anuncio del nuevo dólar «agro», se concretó en un acto realizado en la localidad de Luján de Cuyo, una de las regiones que sufrieron graves consecuencias en su producción, debido a las heladas tardías que afectaron la economía local.

Se trata de una situación «crítica» la que viven las provincias de Cuyo, por las pérdidas de uvas, cerezas, peras y manzanas, hasta zapallos y nogales.

Es por ello que, Massa confirmó el beneficio de dos sistemas de créditos. Uno a tasa cero en pesos por 18 meses, período en que tarda en completarse el ciclo productivo de las economías regionales. Este primer crédito, será de hasta $500.000 para pequeños productores de Mendoza, San Juan, Río Negro, La Rioja, Catamarca, Jujuy, Salta, Neuquén, La Pampa y Tucumán. Tendrá un fondo total de $1.000 millones, que serán aportados por el Fideicomiso del BICE.

En tanto, habrá otra línea a 60 meses a tasa fija del 49% anual en pesos, que empiezan a pagar desde el mes 19, con 18 meses de gracia “para recuperarse y empezar a devolver cuando haya terminado el proceso de producción”, explicó Massa. El monto máximo será de hasta $5 millones por pequeño productor. Esta iniciativa será parte de un Fondo Total de $1500 millones que dispondrán el Banco BICE y el Banco de la Nación Argentina.

Por otro lado, el Gobierno nacional transferirá a las provincias afectadas unos $1500 millones para que faciliten aportes no reintegrables a los productores con daños en sus cultivos.