Las reservas superan los USD 43.000 millones, pero el alivio es transitorio

5 de agosto de 2025
Las reservas del Banco Central de la República Argentina (BCRA) alcanzaron este lunes los USD 43.023 millones, el nivel más alto desde el 13 de enero de 2023, gracias a un desembolso de USD 2.000 millones por parte del Fondo Monetario Internacional (FMI). Sin embargo, este alivio es temporal, ya que el Tesoro deberá devolver USD 824 millones en intereses y comisiones al FMI en los próximos días, lo que representa el 41% del desembolso recibido.
Aprobación del programa de Facilidades Extendidas
Este aumento en las reservas se produjo tras la aprobación formal de la primera revisión del programa de Facilidades Extendidas del FMI. A pesar del incumplimiento de la meta de reservas netas para junio, que estaba USD 4.700 millones por debajo de cero, el Fondo decidió continuar con el acuerdo y aceptó la propuesta del Gobierno de reducir el objetivo para fin de año a un saldo negativo de USD 2.600 millones. Además, se resolvió espaciar las revisiones, pasando de evaluaciones trimestrales a semestrales.
Celebración oficial y matices
La lectura oficial celebró el impacto inmediato de este desembolso. Desde la asunción de Javier Milei, las reservas brutas han aumentado en USD 21.815 millones, un 103% más que los USD 21.208 millones registrados el 7 de diciembre. El ministro de Economía, Luis Caputo, destacó que en los últimos 35 días se compraron en el mercado spot USD 1.500 millones, equivalentes a USD 75 millones por día hábil. «En el nuevo acuerdo es mucho más compatible la acumulación de reservas pautada con el desarrollo del programa económico», agregó Caputo.
Sin embargo, el dato bruto oculta matices importantes. Según cálculos de Federico Machado, del Observatorio de Políticas para la Economía Nacional (Open), las reservas líquidas, es decir, las efectivamente disponibles, rondan los USD 20.000 millones. Desde PPI, proyectan unos USD 21.400 millones una vez consolidado el ingreso del FMI. El resto de las reservas está atado a pasivos, encajes o swaps.
Desafíos y advertencias
El mercado es consciente de estos matices. La suba de encajes dispuesta por el BCRA desde el 1 de agosto llevó la tasa efectiva mensual al 3,8%, lo que podría tentar nuevamente a quienes apuestan al carry trade. Sin embargo, este margen depende en parte de la credibilidad oficial para sostener el techo cambiario de $1.450. Si los dólares se evaporan antes de octubre, el riesgo vuelve a escena.
Desde Wise Capital, Ignacio Morales subrayó que el FMI «valoró la política económica actual», aunque pidió profundizar el ajuste fiscal, avanzar con reformas estructurales y «fortalecer el marco monetario para reducir la volatilidad».
Perspectivas futuras
Más allá del presente, el desafío está en el horizonte. Según el área de Estudios Económicos del Banco Provincia, en 2026 el Gobierno deberá afrontar pagos por USD 13.500 millones en deuda externa, a lo que se sumará un déficit de cuenta corriente estimado en USD 10.000 millones. En total, harán falta USD 23.500 millones para cerrar la brecha externa.
El economista Rodolfo Santangelo hizo una advertencia similar: «Este año estamos holgados. Pero en 2026 se da vuelta todo: hay que pagar USD 20.000 millones y tenemos asegurados solo USD 4.000 millones. No te gastes los que te dieron de más ahora, guardalos para el 2026 y evaporá el riesgo de default».
El Gobierno ha cruzado un umbral simbólico con reservas que superan los USD 43.000 millones y un acuerdo con el FMI que sigue en pie. Sin embargo, el calendario no perdona, y la realidad, al igual que las divisas, siempre termina por ajustarse.