Las Ventas Minoristas Pymes por el Día de las Infancias 2025 en Argentina según la CAME

El informe de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) sobre las ventas minoristas pymes por el Día de las Infancias 2025, celebrado el 17 de agosto, revela una leve disminución del 0,3% en las ventas en comparación con el año anterior, medida a precios constantes. Este resultado contrasta con la caída más pronunciada del 14,4% registrada en 2024, indicando una estabilización relativa del consumo, aunque sin un impulso significativo. El ticket promedio alcanzó los $33.736, un incremento nominal del 5,5% frente a los $31.987 de 2024, pero con una variación real negativa del 21,1% al descontar la inflación, reflejando compras de menor valor y regalos más económicos. A continuación, se presenta un análisis detallado de los resultados, las dinámicas sectoriales y su relación con el contexto económico y social de la provincia de Chaco y el país.
Contexto General de las Ventas
El Día de las Infancias, una fecha clave para el comercio minorista, no logró revertir la tendencia de estancamiento del consumo observada en los últimos meses, según el relevamiento de CAME basado en 180 comercios minoristas de todo el país, realizado entre el 15 y 16 de agosto de 2025. Pese a que el 87% de los comercios aplicaron promociones, un aumento significativo respecto al 50% de 2024, el impacto en las ventas fue limitado. Factores externos como el feriado del 17 de agosto por el Paso a la Inmortalidad de José de San Martín, las condiciones climáticas favorables en algunas regiones (como los 23°C en Resistencia, Chaco), y la cercanía de otras promociones nacionales influyeron en el flujo de clientes.
El comportamiento de los consumidores reflejó cautela, con una preferencia por productos económicos y ofertas, lo que se alinea con el “clima emocional gris” descrito en el informe de la consultora Proyección sobre los indecisos electorales en Buenos Aires. Los consumidores priorizaron regalos de menor valor, y muchos comercios aprovecharon la fecha para liquidar stock de temporadas anteriores, más que para generar nuevas ventas.
Análisis Sectorial
El informe de CAME detalla el desempeño de cinco rubros clave, con cuatro mostrando un crecimiento interanual respecto a 2024, aunque con matices, y uno (librerías) registrando una caída significativa:
- Calzado y Marroquinería:
- Crecimiento Interanual: +5,3%.
- Ticket Promedio: $45.413.
- Detalles: Las ventas se mantuvieron estancadas, sin un impulso significativo por la fecha. La mayoría de las operaciones se realizaron con tarjetas de crédito en planes de 3 y 6 cuotas sin interés, ante la escasa disponibilidad de efectivo. Los comerciantes no ofrecieron promociones adicionales, considerando que los precios base ya eran competitivos. A pesar de las condiciones climáticas favorables, que aumentaron la afluencia en corredores comerciales, esto no se tradujo en un incremento notable de ventas.
- Equipos de Audio, Video, Celulares y Accesorios:
- Crecimiento Interanual: +0,4%.
- Ticket Promedio: $43.675.
- Detalles: Las ventas se mantuvieron estables, con un leve crecimiento impulsado por pagos con tarjeta en cuotas. Los consumidores priorizaron opciones económicas, como accesorios en lugar de dispositivos costosos. La apertura de importaciones y la falta de efectivo limitaron las compras al contado, mientras que el feriado redujo el movimiento comercial. Este sector refleja la competencia de productos importados, un problema también señalado por la Cámara Argentina de la Industria del Juguete (CAIJ) en relación con el sobrestock de juguetes.
- Indumentaria y Accesorios:
- Crecimiento Interanual: +3%.
- Ticket Promedio: $37.697.
- Detalles: Las ventas fueron dispares, con algunos comercios reportando resultados mejores a los esperados, pero con márgenes reducidos. La preferencia por juguetes sobre indumentaria limitó la demanda, y las operaciones dependieron en gran medida de pagos con tarjeta. Los comerciantes destacaron la necesidad de liquidez para la próxima temporada, dada la baja rentabilidad.
- Jugueterías:
- Crecimiento Interanual: +1%.
- Ticket Promedio: $35.429.
- Detalles: A diferencia del informe de la CAIJ, que reportó una caída del 5,2% en las ventas de juguetes, CAME indica un leve crecimiento. Sin embargo, la afluencia de público fue menor a la esperada, afectada por el feriado y la pérdida de poder adquisitivo. Las promociones en redes sociales y descuentos a precio de costo ayudaron a mover stock estancado, pero el balance general fue similar al de julio, sin un repunte significativo.
- Librerías:
- Caída Interanual: -14,5%.
- Ticket Promedio: $27.194.
- Detalles: Este rubro fue el más afectado, con una caída significativa atribuida a la falta de efectivo y planes de financiación limitados. Las compras se concentraron en libros de menor valor, impulsadas por abuelos que buscaban opciones económicas para múltiples regalos. La Feria del Libro Infantil y Juvenil en el AMBA (16 de julio al 3 de agosto) ayudó a liquidar stock, pero no compensó la baja demanda.
Comparación con el Informe de la CAIJ
El informe de la CAIJ, centrado específicamente en jugueterías, reporta una caída del 5,2% en las ventas de juguetes, con un ticket promedio de $30.626 en comercios de cercanía y $38.000 en grandes cadenas. Esta discrepancia con el leve crecimiento del 1% señalado por CAME puede atribuirse a diferencias metodológicas o al enfoque más amplio de CAME, que incluye comercios pymes de todo el país frente al análisis sectorial de la CAIJ. Ambos informes coinciden en la importancia del comercio electrónico (24% de las operaciones) y la preferencia por productos económicos, como juguetes didácticos, juegos de mesa y coleccionables como “Labubu”.
Contexto Económico y Social
El desempeño de las ventas por el Día de las Infancias se alinea con el contexto económico descrito en el informe de Proyección sobre los indecisos electorales en Buenos Aires, donde el malestar económico se vive como una “precarización integral” que afecta el estado de ánimo y las decisiones de consumo. En Chaco, este escenario se ve agravado por el aumento de los combustibles y tragedias como el homicidio en Pampa del Indio y el accidente en Las Breñas, que refuerzan la percepción de inseguridad y vulnerabilidad. La licitación exitosa de Letras de Tesorería por $81.190 millones, que permitió al gobierno de Leandro Zdero cubrir un vencimiento y obtener recursos extra, podría destinarse a mitigar estas presiones, pero no aborda directamente la pérdida de poder adquisitivo que limita el consumo.
El clima agradable en Resistencia el 17 de agosto (máxima de 23°C) favoreció la afluencia a comercios, pero no fue suficiente para contrarrestar la cautela de los consumidores, quienes priorizaron promociones y pagos en cuotas. La coincidencia con el feriado por San Martín y eventos deportivos, como el partido de Chaco For Ever y la final del TC Mouras, pudo haber dispersado la atención de los consumidores.
Implicaciones para las Pymes
El informe de CAME destaca varios desafíos para las pymes argentinas, especialmente en Chaco:
- Pérdida de Poder Adquisitivo: La variación real negativa del 21,1% en el ticket promedio refleja la erosión del poder de compra, un problema estructural que limita el crecimiento del comercio minorista.
- Dependencia de Promociones: El 87% de comercios recurrió a descuentos y cuotas sin interés, lo que sostuvo las ventas, pero a costa de márgenes reducidos, afectando la rentabilidad.
- Heterogeneidad Regional: La mayor demanda en jugueterías y librerías en algunas localidades contrasta con la cautela en indumentaria y electrónica, lo que sugiere que las pymes deben adaptar estrategias según el perfil de los consumidores.
- Competencia de Importaciones: La apertura de importaciones, señalada en el rubro de electrónicos y juguetes, representa un desafío para las pymes locales, que enfrentan presión de precios bajos y sobrestock.
Conclusión
Las ventas minoristas pymes por el Día de las Infancias 2025, según el informe de CAME, muestran una leve caída del 0,3% respecto a 2024, una mejora significativa frente al desplome del 14,4% del año anterior, pero insuficiente para revertir el estancamiento del consumo. El ticket promedio de $33.736, con una variación real negativa del 21,1%, evidencia la preferencia por compras económicas, impulsadas por promociones agresivas y pagos en cuotas. Jugueterías y librerías mostraron dinámicas dispares, con un leve crecimiento en las primeras y una caída significativa en las segundas, mientras que calzado, electrónica e indumentaria reflejaron cautela. En el contexto de Chaco, marcado por eventos cívicos, deportivos y tragedias, estas cifras subrayan los desafíos económicos y sociales que enfrentan las pymes, agravados por la pérdida de poder adquisitivo y la competencia de importaciones. La gestión de los recursos obtenidos en la reciente licitación de Letras de Tesorería podría ser clave para apoyar al sector comercial, pero se necesitan políticas de largo plazo para revitalizar el consumo y fortalecer la economía local.
Fuentes:
- palermonline.com.ar
- ambito.com
- elpatagonico.com
- cadena3.com
- losandes.com.ar
- lmdiario.com.ar
- diariotortuga.com
- elintransigente.com
- minutouno.com
- elcirculo.com.ar
- dataene.com.ar
- pagina12.com.ar
- periodismobasavilbaso.com
- redcame.org.ar
- infobae.com
- forbesargentina.com
- @Canal12web
- @cacus
- @jpmarino79
- @FinanzasArgy
- Chaco Día por Día
- El Destape