Más de 330,000 cuentas sueldo se cerraron entre diciembre y abril.

Las cifras del informe mensual de Entidades Financieras da cuenta de las consecuencias de la recesión generalizada y la pérdida de empleos registrados
Desde diciembre de 2023, más de 330.000 cuentas sueldo se cerraron en Argentina, reflejando la recesión y la pérdida de empleos registrados. En abril de 2024, se eliminaron 65.532 cuentas sueldo, dejando 10.100.959 activas. Aunque hubo un aumento de 30.000 cuentas en bancos privados nacionales, la tendencia general sigue siendo de cierre masivo.
El desempleo subió 0,8 puntos porcentuales, alcanzando el 7,7% en el primer trimestre del gobierno de Milei, la tasa más alta desde la pandemia. Esto equivale a 1.731.000 desocupados, 180.000 más que en el mismo periodo del año anterior.
Dentro de la población ocupada, el 74,7% son asalariados, pero el 35,7% no tiene descuento jubilatorio. Además, el 21,9% trabaja por cuenta propia, el 3,2% son patrones y el 0,3% son trabajadores familiares sin remuneración.
El Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE) de marzo mostró que los sectores más afectados fueron la construcción (-29,9%), la industria manufacturera (-19,6%) y el comercio mayorista, minorista y reparaciones (-16,7%). Gustavo Weiss, presidente de la Cámara de la Construcción, informó que el sector perdió 100.000 empleos, principalmente en la obra pública nacional.