«Mempo Giardinelli convoca a la resistencia cultural: ‘No abandonaremos la batalla por la educación y la lectura'»

Resistencia, 23 de agosto de 2025 — Con la Casa de las Culturas colmada de público y la participación de autores de Argentina y Latinoamérica, el 30° Foro Internacional por el Fomento del Libro y la Lectura —organizado por la Fundación Mempo Giardinelli— inició su edición aniversario con un mensaje claro y urgente: «No queremos abandonar la batalla de la educación». El escritor chaqueño, anfitrión del evento, reafirmó el compromiso con la lectura como motor de transformación social y la defensa de los maestros y bibliotecarios como pilares fundamentales en la construcción de una ciudadanía crítica. Junto a figuras como María Teresa Andruetto y Eduardo Sacheri, el foro se convirtió en un espacio de reflexión profunda sobre los desafíos que enfrenta la cultura en tiempos de inteligencia artificial, desinformación y crisis educativa.

1. «La lectura es un acto de resistencia»

Giardinelli abrió el foro con un discurso emotivo y combativo:

«Creemos en la lectura como el motor bueno y generoso de todas las sociedades. Creemos en los maestros y bibliotecarios que vienen a esta tierra, que es mi tierra y es la nuestra. Los grandes desafíos son los que más ennoblecen, y este es uno de ellos: no aflojaremos en la obsesiva pasión por el conocimiento«.

🔹 El espíritu del foro:

  • 30 años de trayectoria defendiendo el libro y la lectura.
  • Participación de localidades profundas del Chaco (Avia Terai, Charata, Isla del Cerrito, entre otras), además de provincias como Corrientes, Formosa y La Rioja.
  • Un público diverso: docentes, estudiantes, bibliotecarios y amantes de la literatura que comparten experiencias y preguntas.

«Resistencia no podría tener un nombre más adecuado para lo que hacemos aquí: resistir a la desmemoria, a la superficialidad, a la mercantilización de la cultura», destacó el escritor.

2. María Teresa Andruetto: «Pensar es un derecho de todos»

La conferencia inaugural, a cargo de la premiada autora cordobesa María Teresa Andruetto, llevó por título «Pensar, derecho de todos» y planteó una crítica aguda a la sociedad actual:

  • «Leer ficción no es solo entretenimiento, es una forma de ampliar nuestra comprensión del mundo», citando a autores como Daniel Moyano, Antonio Cándido y Byung-Chul Han.
  • Advertencia sobre la inteligencia artificial: «Dejemos de llamarla ‘inteligencia artificial’ y llamémosla por lo que es: un software que copia alterando, escapando de las leyes de derechos de autor. Lo que hacemos con las tecnologías no nos deja pensar en lo que las tecnologías hacen con nosotros«.

🔹 La crisis de la narración y la intimidad:

  • «En la sociedad de la transparencia, están en crisis tanto la narración como la intimidad« (referencia a Byung-Chul Han).
  • «La información hoy es pornográfica (excesiva, vacía), mientras que narrar es sugerir, indagar, provocar«.

3. Un foro que trasciende las fronteras

El evento no solo reúne a grandes nombres de la literatura iberoamericana, sino que también llega a rincones remotos del país:

  • Autores como Eduardo Sacheri compartieron mesas de debate con docentes y estudiantes.
  • Actividades en escuelas y talleres: los escritores visitan comunidades para fomentar la lectura y el pensamiento crítico.
  • Impacto anual: las iniciativas del foro se expanden durante todo el año, con proyectos que multiplican su alcance.

📍 Localidades representadas: Avia Terai, Charata, Isla del Cerrito, La Escondida, La Leonesa, Puerto Tirol, Santa Sylvina, entre otras.

4. Los desafíos de la educación en la era digital

Andruetto y Giardinelli coincidieron en señalar los peligros de la desinformación y la pérdida de profundidad en la era digital:

  • «Las tecnologías nos distraen de lo esencial: la capacidad de pensar, cuestionar y crear«.
  • «La escuela y los libros son bastiones contra la homogenización cultural«.

🔹 La obsesión por lo inmediato:

  • «Vivimos en una época donde lo superficial prevalece, y el foro es un antídoto contra eso», dijo Sacheri.

**5. Experiencias que inspiran: talleres y encuentros

Más allá de las conferencias, el foro incluye:

  • Visitas a escuelas rurales para acercar la literatura a niños y jóvenes.
  • Talleres de escritura y lectura con autores consagrados.
  • Intercambio de saberes entre generaciones y culturas.

«Un niño que lee en Punta del Infierno o en Hermoso Campo no es solo un lector: es un ciudadano que se empodera«, afirmó Giardinelli.

6. El legado de Mempo Giardinelli: 30 años de lucha cultural

El foro, que cumple tres décadas, es un símbolo de resistencia:

  • Fundado en 1995, se ha convertido en un referente iberoamericano en la promoción del libro.
  • Ha formado generaciones de lectores y defensores de la educación pública.
  • Su mensaje es claro: «La cultura no es un lujo, es un derecho«.

7. Cierre: «Seguiremos plantando semillas»

Giardinelli cerró la primera jornada con un llamado a la acción:

«No vamos a rendirnos. Seguiremos plantando semillas en cada rincón del Chaco y de América Latina, porque la educación es la única revolución posible«.

¿Qué significa para vos la lectura como acto de resistencia? 💬 Contanos tu experiencia con los libros y la educación. 📚 Seguí el foro con el hashtag #ForoDelLibroChaco.