Motosierra y FMI: Los consumidores pagarán el ajuste en 2025 según el acuerdo 😱

El nuevo acuerdo con el FMI revela un ajuste del 0,5% del PBI para 2025, con la eliminación de subsidios como protagonista. Las redes sociales estallan con críticas y preocupación por el impacto en los bolsillos de los argentinos.
El reciente acuerdo entre Argentina y el Fondo Monetario Internacional (FMI), aprobado por su board, dejó al descubierto un dato que muchos temían: en 2025, los consumidores serán los principales afectados por un ajuste fiscal del 0,5% del PBI, impulsado principalmente por la eliminación de subsidios. Sin un Presupuesto 2025 aprobado, el programa de ingresos y gastos detallado en el documento del FMI se convierte en la primera hoja de ruta oficial para las finanzas argentinas este año, y las redes sociales no tardaron en reaccionar.
Un ajuste que pega en el bolsillo
El acuerdo establece un superávit primario del 1,3% del PBI para 2025, con un superávit financiero de cero, un objetivo ambicioso según el Ministerio de Economía. Sin embargo, el presidente Javier Milei fue más allá, prometiendo un superávit primario del 1,6%, lo que implicaría un ajuste aún más severo, de 0,8% del PBI. Pero, ¿quién pagará la cuenta? 🧾
El documento del FMI es claro: el 46% del ajuste recaerá sobre los consumidores debido a la eliminación total de subsidios, especialmente en energía y transporte. Esto significa que las tarifas de luz, gas y colectivos subirán, afectando directamente a la clase media y los sectores vulnerables. En términos concretos, el ahorro por la quita de subsidios representará un 0,6% del PBI, mientras que mejoras en el gasto social aportarán un 0,2% adicional al recorte.
Ingresos y gastos: la letra chica
Sin un Presupuesto 2025, el acuerdo con el FMI ofrece el primer vistazo oficial a los planes fiscales del gobierno. Entre los puntos clave:
- Caída de ingresos: La eliminación del Impuesto PAIS restará un 1,1% del PBI, mientras que la devaluación de 2023 y rebajas fiscales de 2024 reducirán los recursos en un 0,4% adicional.
- Nuevos ingresos: Una reforma fiscal generará un 0,2% del PBI, y el aumento del impuesto a los combustibles aportará otro 0,3%. Sin embargo, la reducción temporal de retenciones restará un 0,1%.
- Gasto social y deuda: El déficit por mayor gasto indexado será del 0,3% del PBI, compensado parcialmente por mejoras en la seguridad social. Los intereses de la deuda seguirán consumiendo recursos, dejando poco margen para rebajas impositivas en el futuro.
El Centro de Economía Política Argentina (CEPA) advierte que el ajuste se intensificará en los próximos años, alcanzando un 2,2% del PBI en 2026 y un 2,5% en 2027, sin mejorar el resultado financiero debido al pago de intereses de deuda. Esto significa que, lejos de aliviar la presión fiscal, el gobierno destinará los excedentes a cumplir con los acreedores.
Milei y la motosierra: ¿más recortes a la vista?
Milei insiste en superar las metas del FMI, pero los analistas se preguntan de dónde saldrán los recursos para lograr un superávit del 1,6%. Algunos especulan que el congelamiento del bono de $70.000 para jubilados, combinado con la inflación post-liberalización cambiaria, podría licuar el gasto previsional. Otros sugieren una reducción del gasto tributario, aunque el margen para bajar impuestos parece casi nulo hasta 2027, cuando se proyecta un superávit financiero del 0,4% del PBI.
Las redes sociales explotan: bronca y memes
La noticia del ajuste, con los consumidores en el centro de la motosierra, desató una ola de reacciones en X y otras plataformas. Los hashtags #FMIAjuste y #Motosierra2025 se volvieron tendencia, reflejando el descontento y la preocupación de los argentinos:
- @CiudadanoAR: «Encima de la inflación, ahora nos sacan los subsidios. ¿Cómo hacemos para pagar la luz y el gas? ¡Esto es un robo! 😡 #FMIAjuste»
- @ClaseMediaOk: «Milei dijo ‘superávit’, pero el que paga siempre es el laburante. Nos están exprimiendo. #Motosierra2025»
- @MemesArg: «Yo, tratando de entender cómo voy a pagar la tarifa sin subsidios: [meme de Homero Simpson escondiéndose en un arbusto] 😂»
Sin embargo, algunos defendieron las medidas:
- @Libertario22: «Eliminar subsidios es doloroso, pero necesario. No podemos seguir gastando lo que no tenemos. Aguante Milei 💪 #Superávit»
- @EconomistaChaco: «El FMI no es el villano, el problema es el déficit que arrastramos hace décadas. Hay que ordenar las cuentas, aunque duela.»
En Facebook, los posteos de medios como Ámbito y Clarín acumularon miles de comentarios. «Otra vez la clase media pone el lomo», escribió un usuario, mientras otro ironizó: «Si seguimos así, la luz va a costar más que el alquiler». 😅
¿Y vos, qué pensás?
El acuerdo con el FMI pone en evidencia una realidad dura: los consumidores enfrentarán tarifas más altas en 2025, mientras el gobierno busca cumplir metas fiscales ambiciosas. ¿Es este el camino para estabilizar la economía, o un golpe más al bolsillo de los argentinos? Dejá tu opinión en los comentarios y compartí esta nota para que más personas se sumen al debate. 🗣️
Mientras tanto, con el dólar libre y la motosierra en marcha, los chaqueños y el resto del país esperan respuestas sobre cómo sobrellevar este nuevo ajuste. #ChacoResiste 💪 #NoAlAjuste 🚫
Seguí nuestra cobertura para estar al tanto de cómo impactará este acuerdo en tu día a día.
Fuentes: Ámbito Financiero, Centro de Economía Política Argentina (CEPA), y posteos en X.