«Nadie evalúa que habrá menos terneros en el 2024»
SÁENZ PEÑA (Agencia). «No solamente es cuantificar las muertes, son los kilos y terneros que no se tendrán en el 2024», dijo a NORTE RURAL el productor ganadero de La Leonesa Alberto Dansey, además de dirigente ruralista e integrante de la mesa de enlace Chaco-Formosa.
Las lluvias focalizadas bendicen algunos pocos campos, pero otros no, lo que genera que muchos productores, a pesar de la ocurrencia de precipitaciones, «la estén pasando muy mal» en campos que suman pérdidas que tendrán impacto a largo plazo.
«En el departamento de Bermejo -según lo relató el ganadero chaqueño Dansey- no queda nada para comer, lo que provoca que los productores estén liquidando lo poco que les queda o trasladando la hacienda, afrontando para movilizar un alto costo».
En la experiencia del productor, referente de la ganadería chaqueña, «hace mucho tiempo que no se soporta semejante fenómeno de sequía». En lo particular, los productores ubicados al Este de la provincia, tienen registros muy lejano de tan dramática sequía «por la cercanía con los ríos Paraná y Bermejo». «La nuestra es una zona que se caracteriza por la presencia de humedad y la abundancia de las lluvias, pero hace muchos años que no soportábamos una sequía como la que nos está castigando», relató Dansey.
«El déficit de lluvias es una situación que se viene soportando desde hace algo más de tres años, provocando que lagunas históricas del departamento de Bermejo se hayan secado». «Hoy podemos circular con camioneta por el lecho de lagunas que tenían hasta siete metros de profundidad y que están totalmente secas», ejemplificó el productor ganadero y director de la Sociedad Rural Argentina (SRA).
DRAMA SIN LÍMITES
El territorio provincial presenta diversos escenarios, pero todos dramáticos. En regiones «las napas se secaron y los productores no tienen dinero para hacer una perforación o bien venden lo poco que tienen para pagar el servicio de búsqueda de agua subterránea».
«Es vital contar con agua para la ganadería, pero también los campos tienen que tener pasto». «Los animales necesitan comer y hoy un productor si tiene que salir a hacerse de comida no puede afrontar ese gasto; no se puede comprar nada», es la afirmación que resume la crisis en los campos ganaderos chaqueños y de toda la región.
«Las pérdidas para el que no tiene relación con el campo son las vacas que se murieron, pero no es cuantificar la mortandad. Son las crías que las vacas abortan, son los kilos que se pierden en el rodeo, son los terneros que no se tendrán en los campos en el 2024, lo que significa que el impacto se sentirá más adelante, no ahora», refirió Dansey.
«El drama se potencia si el invierno se adelanta y la seca sigue siendo la condición meteorológica reinante».

PÉRDIDAS INCALCULABLES
La crisis vista del habitante citadino o en la lectura de muchos funcionarios «no tiene en cuenta la cantidad de kilos perdidos en cada campo ganadero». «Un productor que tiene cien vacas y pierde cuarenta o cincuenta kilos, es mucho dinero perdido que no se palpa; los terneros que no van a nacer el año próximo hoy no se tienen en cuenta, pero en el 2024 esa carencia será notoria, a lo que se debe agregar la cantidad de crías que hoy han muerto por el mal estado corporal de las madres», insistió el dirigente ruralista.
Los chacareros coinciden que «en algunos lugares la situación es muy preocupante y en otros desesperante». La contradicción es que en zonas «está lloviendo mucho y otras nada». En este sentido, se reitera la afirmación de que «lo que llueve es agua y no pasto, con el adicional atípico del viento fresco que impide el desarrollo de la pastura».
FINANCIAMIENTO BARATO
Los ganaderos, ante tan dramática realidad, entienden que «el paliativo es lograr financiamiento accesible, barato». «No hay nada que se pueda hacer para ayudar a cada uno porque cada productor tiene una necesidad diferente, entonces lo único que puede ayudar al productor que hoy no puede vender su hacienda, es un financiamiento que esté acorde a la situación», mencionó Dansey.
«El financiamiento además debería disponer de tiempo, porque de nada sirve un crédito que se deba comenzar a devolver dentro de seis meses».
MEZQUINA SUBA DE PRECIOS
El aliciente, que no viene de la mano de las políticas del Estado para contener la emergencia, «es que la hacienda comenzó a levantar su valor, aunque en un mínimo porcentaje en comparación con el nivel inflacionario con el que se mueven los costos para producir un kilo de carne». «El panorama mejora pero el Gobierno endosará las culpas del incremento del precio de la carne en el mostrador al productor e intentará poner precios máximos para algunos cortes en los supermercados», explicó Alberto Dansey.
«La culpa nuevamente será nuestra, pero si el ciudadano saca las cuentas del precio al que los ganaderos vendíamos hace un año y le aplica todo el costo inflacionario, entenderá que estamos con el precio de la hacienda muy por debajo de los valores a los que deberíamos vender», detalló el director de la Sociedad Rural Argentina.
SILENCIO VACACIONAL
En el medio de la crisis hídrica que afecta a toda la producción primaria y también al abastecimiento de agua a los hogares, la reacción de la clase política, específicamente de los representantes del pueblo que son los legisladores, brilla por su ausencia.
«Hoy todo el mundo está de vacaciones y si bien al pedir una audiencia se nos atiende muy bien, no hay soluciones ni apoyo moral porque ni siquiera son capaces de salir a manifestarse en apoyo al productor», sintetizó con la desilusión que todos tienen por el accionar de los integrantes del Poder Legislativo, votados por el pueblo. «La verdadera historia es que los únicos que salimos a expresar lo que está pasando somos los chacareros y, en consecuencia, la gente nos acusa de que estamos siempre quejándonos», añadió.
«Lo único que queda es tener fe y seguir trabajando porque los únicos que tenemos conciencia del drama somos nosotros, aunque algunos intendentes nos apoyan haciendo perforaciones o acarreando agua con los tanques regadores y proveyendo de rollos de pasto», señaló finalmente el productor y director de la Sociedad Rural Argentina, Alberto Dansey.