Neuquén tiembla: El impacto del fracking en Vaca Muerta y sus consecuencias sísmicas

En los últimos cinco años, la provincia de Neuquén ha experimentado un aumento significativo en la actividad sísmica, con más de 500 sismos registrados desde 2019. Este fenómeno está directamente relacionado con la actividad de fracking en Vaca Muerta, una de las mayores reservas de hidrocarburos no convencionales del mundo. La frecuencia de estos sismos, que en promedio ocurren cada seis días, ha generado preocupación y temor entre los habitantes de la región.

Sismos inducidos por el fracking

Los sismos registrados en Vaca Muerta son conocidos como sismos inducidos, es decir, terremotos que no hubieran ocurrido sin la intervención humana. En este caso, la actividad de fracking ha sido identificada como la principal causa. Un ejemplo notable fue el sismo de magnitud cinco en la escala Richter registrado el 7 de marzo de 2019, cuyo epicentro se ubicó a solo dos kilómetros del pozo LLLO-x2, operado por YPF en Loma La Lata. Este pozo se descontroló y se incendió meses después, ardió durante tres semanas y causó pérdidas millonarias.

Impacto en la comunidad y la infraestructura

La actividad sísmica ha tenido un impacto significativo en la vida de los habitantes de la región. Pueblos como Sauzal Bonito y Añelo han sido particularmente afectados, con residentes reportando daños materiales en sus viviendas y un estado constante de ansiedad debido a la amenaza sísmica. La falta de preparación de la infraestructura local para soportar estos sismos ha exacerbado la situación, generando preocupaciones sobre posibles colapsos de estructuras críticas como ductos de petróleo y gas, y embalses que abastecen de agua potable a cientos de miles de personas.

Falta de regulación y prevención

A pesar de la evidencia científica y la experiencia internacional, tanto las compañías operadoras como las administraciones responsables no han implementado medidas adecuadas para prevenir o mitigar estos sismos inducidos. El Observatorio de Sismicidad Inducida (OSI) ha propuesto un marco regulatorio para abordar este problema, destacando la necesidad de una «Ley provincial para la prevención de la sismicidad inducida por la práctica de la fracturación hidráulica en Neuquén». Esta propuesta busca llenar un vacío en la regulación actual y prevenir futuros daños.

Propuesta de ley y acciones futuras

El OSI, un proyecto de investigación científica independiente, ha trabajado durante seis años para monitorear y facilitar la comprensión de la sismicidad inducida en Neuquén. Su propuesta de ley es un texto abierto y dinámico, elaborado con conocimiento experto pero que invita a la participación de otros actores sociales y técnicos para enriquecerlo y mejorarlo. La iniciativa busca no solo regular la actividad de fracking, sino también proteger a las comunidades y el ambiente de los riesgos asociados a esta práctica.

Conclusión

La situación en Neuquén es un llamado de atención sobre los riesgos de la actividad industrial no regulada. La necesidad de una regulación adecuada y la implementación de medidas preventivas es crucial para proteger a las comunidades y garantizar la seguridad de la infraestructura crítica. La propuesta del OSI es un paso en la dirección correcta, pero se requiere la colaboración de todos los actores involucrados para abordar este desafío de manera efectiva.