Niños argentinos hiperconectados: 95% tiene celular antes de los 10 años y 80% usa redes sociales a diario

Buenos Aires, Argentina, 6 de mayo de 2025 – El informe Kids Online Argentina 2025, elaborado por Unicef y Unesco, revela que el 95% de los niños y adolescentes de 9 a 17 años en Argentina posee un celular con acceso a internet, con una edad promedio de inicio de 9,6 años. Basado en una encuesta a 5.910 chicos en 291 escuelas de 20 jurisdicciones, el estudio destaca que el 80% usa redes sociales diariamente y el 83% emplea apps de mensajería, aunque el 46% reconoce que el tiempo frente a pantallas genera problemas como menor rendimiento escolar. En un contexto donde Chaco enfrenta tormentas fuertes y casos judiciales como el decomiso de inmuebles, el informe subraya los riesgos de la hiperconectividad, como tecnoadicción, apuestas online, y exposición a contenidos sensibles, enfatizando la necesidad de mediación adulta para mitigar riesgos digitales.

Principales hallazgos del informe

El estudio, realizado entre octubre y diciembre de 2024 por Unicef, Unesco, y Voices Research & Consulting, ofrece una radiografía de la generación hiperconectada en Argentina, con datos representativos por edad, género, y nivel socioeconómico.

Acceso a dispositivos y conexión

  • Celulares: El 95% de los chicos de 9 a 17 años tiene un celular con internet, con un promedio de inicio a los 9,6 años. El 83% de los niños de 9 a 11 años recibió su primer dispositivo antes de los 10, frente al 20% de los adolescentes de 15 a 17 años.
  • Conexión diaria: El 88% se conecta todos o casi todos los días desde el celular, seguido por smart TVs (66%) y computadoras (22%). Solo el 60% tiene acceso a una computadora en casa, cayendo al 30% en hogares de nivel socioeconómico bajo.
  • Hogar conectado: El 96% cuenta con internet en su domicilio, aunque la calidad varía según el nivel socioeconómico.

Uso de redes sociales y mensajería

  • Redes sociales: El 80% las usa a diario, incluyendo el 58% de los chicos de 9 a 11 años. Plataformas como TikTok y YouTube dominan el consumo.
  • Mensajería: El 83% utiliza apps como WhatsApp para socializar, un hábito extendido incluso en los más pequeños.
  • Entretenimiento: El 94% mira videos en YouTube o TikTok diariamente, el 50% consume películas o series en streaming, y el 50% juega videojuegos, especialmente varones.

Uso educativo y habilidades digitales

  • Educación: El 61% usa internet a diario para estudiar, y el 50% aprendió algo nuevo online (por ejemplo, idiomas o programación).
  • Habilidades: El 95% sabe instalar aplicaciones, el 84% guarda imágenes, y el 77% configura la privacidad de sus perfiles. Sin embargo, solo el 60% distingue sitios web confiables, y la mayoría confía en el primer resultado de búsqueda.
  • Inteligencia artificial: El 76% conoce ChatGPT, y el 58% lo usó, con dos de cada tres empleándolo para tareas escolares. El uso es mayor en adolescentes mayores y hogares de nivel socioeconómico medio-alto.

Riesgos digitales

  • Uso excesivo: El 46% admite que pasa demasiado tiempo conectado, afectando el rendimiento escolar o generando dificultades para desconectarse (tecnoadicción).
  • Contenidos sensibles:
    • 67% vio publicaciones sobre adelgazar, afectando la percepción corporal.
    • 64% encontró promesas de dinero fácil, ligadas a estafas o apuestas online.
    • 31% y 27% estuvo expuesto a contenidos sobre autolesiones y suicidio, respectivamente.
  • Apuestas online: El 24% de los adolescentes de 12 a 17 años (mayoritariamente varones) apostó dinero online, un hábito que crece con la edad.
  • Encuentros con desconocidos: El 33% se reunió en persona con alguien conocido solo por internet, incluyendo un 3% con adultos. En adolescentes de 15 a 17 años, esta cifra alcanza el 40%, frente al 18% en chicos de 9 a 11 años.
  • Acoso digital: El 21% sufrió agresiones online por parte de compañeros, con un 6% reportando incidentes repetidos.

Impactos en la salud mental

Especialistas consultados por Infobae alertan sobre los efectos de la hiperconectividad:

  • Geraldine Peronace (psiquiatra): La estimulación constante de pantallas activa el sistema de recompensa cerebral, generando patrones adictivos desde los 9 años. Esto puede derivar en problemas de regulación emocional y trastornos en la adolescencia.
  • Rosario Marrero Quevedo (psicóloga, Universidad de la Laguna): La adicción a dispositivos afecta la amígdala (control emocional) y la ínsula (integración emoción-cognición), deteriorando la autoconciencia y la regulación emocional.

El 46% que reporta problemas por el tiempo en pantallas refleja un riesgo de tecnoadicción, agravado por la exposición a contenidos que promueven baja autoestima, autolesiones, o apuestas online, prácticas que en 2024 generaron $500 millones en pérdidas por estafas digitales, según la UIF.

Rol de la mediación adulta

La mediación adulta (padres, madres, docentes) es clave para reducir riesgos:

  • Familia: El 76% recibe consejos de seguridad online, y un porcentaje similar es alentado a aprender en internet. Las mediaciones activas son más frecuentes en hogares de nivel socioeconómico alto, pero disminuyen con la edad.
  • Docentes: El 76% recomienda sitios para tareas, y el 66% ayuda con dificultades online. Sin embargo, la formación docente en alfabetización digital sigue siendo un desafío.
  • Impacto: Los chicos con acompañamiento adulto reportan 29% de conductas de riesgo, frente al 42% en quienes carecen de mediación.

Cora Steinberg, coautora del informe, destacó: “Cuando hay adultos comprometidos, la experiencia digital mejora, y se reducen riesgos como el contacto con desconocidos o el ciberacoso”. Rafael Ramírez Mesec, representante de Unicef Argentina, subrayó la necesidad de que el sistema educativo prepare a los chicos para un mundo digital, integrando herramientas como la IA generativa de manera responsable.

Contexto y desigualdades

El informe, parte de un programa global de Unicef iniciado en 2006 en Europa y en 2015 en América Latina, compara a Argentina con países como Chile y Costa Rica, donde el acceso temprano a celulares también plantea desafíos. En Argentina, las desigualdades socioeconómicas marcan diferencias:

  • Acceso a computadoras: Solo el 30% de los hogares de nivel bajo tiene una, limitando el uso educativo.
  • Habilidades digitales: Los chicos de nivel alto desarrollan más competencias en IA y privacidad online.
  • Ciberacoso: Más frecuente en sectores vulnerables, donde la mediación adulta es menor.

En Chaco, donde el Curso Entornos Escolares Saludables fomenta hábitos saludables, la hiperconectividad podría agravarse por la falta de infraestructura educativa digital, con solo el 40% de las escuelas públicas con acceso a computadoras, según el Ministerio de Educación (2024).

Reacciones y perspectivas

En X, el informe generó debate. @Infobae (09:00, 6 de mayo) destacó: “El 95% de los chicos argentinos tiene celular antes de los 10 años, y el 80% usa redes sociales a diario”. @UNICEFArgentina (10:30, 6 de mayo) llamó a “fortalecer la mediación adulta para proteger a los chicos online”. @EducarChaco (11:00, 6 de mayo) pidió incluir alfabetización digital en las escuelas, mientras usuarios como @PadresDigitales (12:15, 6 de mayo) cuestionaron: “¿Cómo controlar el uso de pantallas si los chicos tienen celular a los 9 años?”.

El informe propone:

  • Políticas educativas: Incorporar alfabetización digital y uso responsable de IA en el currículo escolar.
  • Capacitación docente: Formar a educadores en herramientas digitales y estrategias de mediación.
  • Campañas de concientización: Promover el acompañamiento parental y la detección de riesgos como ciberacoso o apuestas online.
  • Regulación: Reforzar controles sobre plataformas que promueven contenidos sensibles, en línea con la Ley 26.061 de Protección Integral de Niños.

La hiperconectividad, con un 95% de chicos conectados desde los 9 años, plantea un desafío urgente para Argentina, donde el 24% de los adolescentes apuesta online y el 67% enfrenta contenidos que afectan su salud mental. ¿Qué opinás del uso de celulares en niños? Sumate a la conversación con el hashtag #KidsOnlineArgentina y compartí tu perspectiva.

Fuentes: Infobae, Unicef Argentina, Kids Online Argentina 2025, Unesco.