No tolerarán otra prórroga: Gobernadores y oposición exigen al Gobierno sancionar el Presupuesto 2026

14 de septiembre de 2025
El presidente Javier Milei anunciará este lunes, en cadena nacional, el envío al Congreso del proyecto de presupuesto 2026. Sin embargo, el clima político que rodea la iniciativa anticipa un debate áspero: gobernadores, legisladores opositores e incluso aliados circunstanciales ya advirtieron que no aceptarán una tercera prórroga consecutiva y que este año habrá ley de presupuesto, aunque el texto final no satisfaga del todo al oficialismo.
Un Congreso decidido a recuperar protagonismo
Tras dos años en los que la Casa Rosada gobernó con prórrogas presupuestarias, administrando partidas a discreción, los mandatarios provinciales y los bloques opositores buscan poner un freno. Para ello, emplazarán al diputado libertario José Luis Espert, presidente de la Comisión de Presupuesto de Diputados, a establecer un cronograma estricto de debate, con citación de funcionarios de Economía y fecha límite para dictaminar.
La meta es sancionar la ley antes de fin de año y evitar lo sucedido en 2024, cuando el oficialismo clausuró intempestivamente las sesiones y prorrogó nuevamente el presupuesto anterior.
La estrategia del Gobierno
Consciente de la presión, el oficialismo evalúa contraatacar convocando al debate apenas Milei presente la iniciativa, con el fin de evitar que la oposición fije los tiempos. Además, buscará tender puentes con gobernadores dialoguistas mediante dos propuestas sensibles para las provincias:
- Una contrapropuesta a la ley vetada de coparticipación de los Aportes del Tesoro Nacional (ATN).
- Un esquema alternativo de distribución del impuesto a los combustibles.
En la última semana, gobernadores como Alfredo Cornejo (Mendoza), Rogelio Frigerio (Entre Ríos) y Leandro Zdero (Chaco) se reunieron con el jefe de Gabinete Guillermo Francos, el ministro del Interior Lisandro Catalán y el titular de Economía, Luis Caputo. Allí remarcaron la necesidad de una norma sancionada, aunque dejaron en claro que “motosierra tres años seguidos es insostenible”.
Desconfianza y tensiones acumuladas
El telón de fondo es una creciente desconfianza hacia el Gobierno. Legisladores recuerdan que, en el último año, el Ejecutivo prometió diálogo mientras simultáneamente vetaba leyes clave y recortaba partidas. La reciente decisión administrativa 23/2025, que redujo en $17.477 millones las transferencias corrientes, encendió las alarmas en los distritos.
- ATN recortados en $7000 millones.
- Universidades con una poda de casi $40.000 millones.
En este marco, cada gobernador revisará con lupa las partidas sensibles: obras públicas, transferencias a las 13 cajas jubilatorias no transferidas, retenciones agropecuarias y asignaciones en salud y educación.
El dilema Milei
La gran incógnita es si el presidente estará dispuesto a aceptar modificaciones a su hoja de ruta económica. En 2024, con altos niveles de popularidad, cerró el debate antes que ceder. Hoy, tras la derrota en Buenos Aires, el escenario cambió.
Opositores críticos temen que el Gobierno, presionado, acepte concesiones para luego vetarlas una vez que la ley esté sancionada y el Congreso haya cerrado su período ordinario el 30 de noviembre.
🔎 En síntesis: El presupuesto 2026 se perfila como la primera gran pulseada política de la segunda mitad del año. Gobernadores y oposición buscan imponer límites a la discrecionalidad del Ejecutivo, mientras Milei se juega la credibilidad de su plan económico en un clima atravesado por la desconfianza.