«Nueva iniciativa del Gobierno: el funcionamiento del ‘voucher salud’ para el acceso a servicios médicos»

Los vouchers de salud sirven sólo para prestaciones de baja complejidad y los casos que requieren otro tipo de intervenciones son derivados al sistema de salud pública.

El municipio bonaerense de San Nicolás anunció el lunes la implementación de vouchers en el sistema de Salud local. Inspirado en la propuesta del gobierno de Javier Milei, el municipio avanza con esta prueba piloto con la idea de descomprimir el sistema de salud público.

Así, quienes que no cuentan con obra social ni prepaga acceden con su DNI, que pasa a ser también su número de afiliado al Seguro Médico Municipal, a una credencial digital con un token que podrán utilizar en el Sanatorio San Nicolás de los Arroyos para acceder a la prestación igual que otras coberturas.

Con esa credencial los pacientes pueden atenderse en los hospitales públicos o en el Sanatorio San Nicolás, que pertenece al Grupo Oroño y es el primero en participar de este sistema como prestador. El municipio le abona a ese centro por cada prestación.

De todas maneras hay una cantidad limitada de prestaciones que ofrece el Sanatorio privado a quienes cuenten con el Seguro Médico Municipal y, en caso de requerir alguna práctica no prevista en las prestaciones acordadas el paciente es derivado al Hospital Público.

En tanto, para definir los valores de cada servicio, la Secretaría de Salud del municipio utiliza el listado de aranceles del Instituto Autárquico Provincial de Obra Social (Iapos) de Santa Fe.

«Queremos que los pacientes sin cobertura también puedan elegir dónde atenderse porque compite el sistema público con el privado y no porque no tenga otra opción», explicó el intendente de San Nicolás Santiago Passaglia y , siguiendo la prédica del gobierno de Milei «es positivo porque alienta la competencia y eleva la vara en la atención».

«Nosotros usamos de esta manera la infraestructura ociosa del sistema privado, lo que es muy importante sobre todo cuando el sistema público está sobrecargado», completó Passaglia.

El voucher de salud cubre por el momento solo las prestaciones que hacen a la promoción y prevención de la salud, desde la atención clínica y pediátrica hasta tocoginecología y la vacunación. Sin embargo prestaciones más complejas como tomografías o intervenciones quirúrgicas son derivadas a la salud pública.

«Si un chico llega a la guardia o a un consultorio externo del sanatorio por un broncoespasmo, se lo asiste, se le hace una radiografía, que es una práctica que está incluida en la atención de primer nivel, y se le da tratamiento. Puede necesitar una internación breve, de tres o cuatro horas, transitoria o, si mejora, sigue el tratamiento por consultorio externo con los controles indicados. Si requiere atención de mayor complejidad, se lo deriva a un segundo nivel de atención, que es hospitalario, y puede ser público o privado. Esa internación no la cubre el voucher, sino el sistema público por el DNI del paciente», explicó Mirna Bottazzi, secretaria de Salud de San Nicolás.

Fuente: minutouno.com