¡Nuevo estudio UNNE! Validarán la calidad de la leche de búfala como alternativa productiva en el NEA

Una investigación liderada por una estudiante de Veterinaria busca establecer protocolos sanitarios para potenciar esta producción poco explorada en la región. ¿Podría ser la leche bubalina la próxima revolución láctea del Nordeste?

🧪 El proyecto: ciencia al servicio de los productores

Bajo la dirección de la Dra. Gladis Rébak (Laboratorio de Tecnología de Alimentos – UNNE), la estudiante Sofía Costaguta (becaria de la Secretaría de Ciencia y Técnica) analizará la calidad microbiológica de la leche de búfala en Paso Florentín (Corrientes), con un enfoque en:

Buenas prácticas de ordeño mecánico.
Parámetros microbiológicos: aerobios mesófilos, coliformes, hongos/levaduras.
Propiedades físico-químicas: acidez, pH y pruebas de frescura.

¿Por qué es importante?
«Hay pocos estudios sobre leche bubalina en la región, pese a su potencial para pequeños y medianos productores«, destaca Rébak. Los resultados podrían optimizar protocolos y abrir mercados locales para este producto de alto valor nutricional.

🐃 Búfalos: la «otra» leche con superpoderes

El estudio comparará dos razas clave:

  • Mediterránea (15 ejemplares).
  • Murrah (15 ejemplares).

Ventajas de la producción bubalina:
Rusticidad: se adaptan a climas adversos (ideal para el NEA).
Longevidad: +18 años en producción.
Calidad premium: mayor contenido de grasa y proteínas que la leche vacuna.

Dato global 🌍: Según la FAO (2018), Asia concentra el 97.4% de los búfalos del mundo (India, China, Pakistán), pero en América el crecimiento fue notable en la última década.

🚀 Impacto regional: ¿Una oportunidad para Corrientes?

La leche de búfala es base de productos como mozzarella di bufala (valorizada en mercados gourmet). En Argentina, su producción es incipiente, pero este proyecto podría:
🔹 Fortalecer cadenas de valor locales.
🔹 Diversificar la matriz láctea regional.
🔹 Generar protocolos accesibles para pequeños productores.

Contexto: Los búfalos llegaron al país en el siglo XX desde Rumania, pero hoy su potencial está subutilizado.

💬 Reacciones: ¿Qué dicen los actores clave?

📌 «Es un paso clave para formalizar una producción que hoy es artesanal. La leche bubalina tiene demanda, pero falta estandarización»Productor de Paso Florentín (anonimato solicitado).

📌 «Como veterinario, celebro que se estudien alternativas sostenibles para el NEA. El búfalo es un recurso infravalorado»@VetDelNEA (Twitter).

📌 «¿Sabían que la leche de búfala tiene un 58% más de calcio que la de vaca? ¡Ojalá llegue a las góndolas!»Nutricionista Claudia P. (Facebook).

📢 Interactúa con la noticia

¿Consumirías leche de búfala o sus derivados?
¿Crees que el NEA debería impulsar esta producción como alternativa al vacuno?

¡Deja tu opinión en los comentarios!

🔍 ¿Quieres saber más?

👉 Descarga el protocolo preliminar del estudio (PDF).
👉 Conoce otros proyectos de la UNNE sobre ganadería sustentable.

🌱 ¿Por qué importa?

Este proyecto no solo genera conocimiento científico, sino que puede traducirse en políticas públicas y herramientas concretas para los productores del NEA. #CienciaConImpacto

(Fuentes: UNNE, FAO, Laboratorio de Tecnología de Alimentos)

💡 ¿Te gustaría ver una degustación de productos de leche bubalina? Vota en nuestra encuesta en Instagram.