Nuevo límite para dolarizar: la City habla de “más cepo” y crece la incertidumbre en el mercado

Buenos Aires, 15 de septiembre de 2025.
Este lunes comienza a regir la última disposición de la Comisión Nacional de Valores (CNV) que restringe la dolarización de las Alycs (Agentes de Liquidación y Compensación) cuando utilizan financiamiento vía cauciones. La medida, anunciada a última hora del viernes y oficializada bajo el Criterio Interpretativo N° 98, encendió las alarmas en el mercado financiero y volvió a instalar la discusión sobre si se trata de un nuevo capítulo del cepo cambiario.

Qué implica la restricción

La normativa establece que quienes se financien en pesos a través de cauciones no podrán destinarlos a la compra de dólares en los mercados alternativos, ya sea el dólar MEP o el contado con liquidación (CCL).

El Gobierno detectó que, tras la baja de la tasa de interés al 35% anual, varios operadores aprovecharon ese margen para apalancarse en pesos y luego volcarse a la compra de dólares financieros, lo que generó presión sobre las cotizaciones.

El viernes, el CCL subió 2,2% y cerró en $1.478, perforando el techo de la banda cambiaria fijada en $1.470. En lo que va de septiembre, acumula ya un incremento del 9%.

Reacciones en la City

La medida cayó como un baldazo de agua fría en los mercados. Para muchos operadores, la interpretación inmediata fue que se trata de un endurecimiento del cepo.

El economista Gabriel Caamaño señaló en su cuenta de X:

“No creo que mostrar la puntita de más cepo vaya a ayudar a la no tan larga, más bien veo lo contrario. Pero bueno…”.

En la misma línea, Luciano Laspina, exdiputado del PRO, escribió:

“Lo dicho. Una tragedia argentina… seguir con cepo, pedir más cepo, resignarse al cepo, morir con cepo…”.

El debate también alcanzó a la política monetaria. “Ayer uno peleaba con que el esquema no cambió nunca y TMAP. A la tarde metieron aclaratoria y a la noche aclaratoria de la aclaratoria reponiendo un parte del CEPO. (…) La obsecuencia es mala, para el obsecuente y también para el funcionario”, añadió Caamaño.

¿Intervenir o no intervenir?

En medio de la volatilidad, surgió otra polémica: la necesidad de que el Banco Central (BCRA) muestre sus cartas.

El economista Aldo Abram sugirió que el organismo debía anunciar “con urgencia” que cuenta con US$ 6.000 millones propios para defender el techo de la banda cambiaria y hasta recomendó ofertarlos en pantalla para desalentar la presión sin necesidad de venderlos.

El director del BCRA, Federico Furiase, respondió directamente:

“¿Por qué deberíamos anunciar que hay US$ 6.000 millones, si ya anunciamos que en el techo de la banda hay US$ 22.000 millones? Que algunos no lo crean no depende de nosotros. Solo lo comprobarán si lo testean”.

La discusión se cerró con un irónico comentario del economista Amílcar Collante:

“Si querés testear el techo, testealo campeón”.

El trasfondo

La nueva limitación llega en un contexto de tensión cambiaria y expectativas crecientes sobre cómo se moverá el dólar en los próximos meses. En la City aseguran que, más allá de las aclaraciones oficiales, la señal es clara: el Gobierno busca frenar la demanda de divisas, aunque el costo sea reinstalar la sensación de más cepo.