Ola polar en Argentina: Siete provincias suspenden clases por frío extremo

Impacto de la ola polar en el sistema educativo
El 1 de julio de 2025, una intensa ola polar que afecta gran parte de Argentina, con temperaturas bajo cero, fuertes nevadas y problemas de infraestructura, llevó a siete provincias a suspender las clases presenciales, una medida que se extendió al martes tras iniciarse el lunes 30 de junio. Según el Servicio Meteorológico Nacional (SMN), las condiciones climáticas extremas, con mínimas que alcanzaron -18.4°C en Maquinchao (Río Negro) y -17.2°C en Esquel (Chubut), han generado riesgos para la salud y la seguridad, especialmente en el traslado de estudiantes y docentes. Esta situación, reportada por medios como El Cronista y Ámbito, afecta a todos los niveles y modalidades educativas, tanto públicas como privadas, en las provincias de Tucumán, Mendoza, San Luis, San Juan, Salta, Catamarca y La Rioja. Otras jurisdicciones, como Río Negro, Córdoba, Neuquén y Santa Fe, implementaron medidas especiales, mientras que Chaco, Buenos Aires y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) mantienen las clases con normalidad, según el último reporte.
Provincias con suspensión de clases
- Tucumán: La ministra de Educación, Susana Montaldo, confirmó la suspensión de clases presenciales por segundo día consecutivo, tras coordinar con el Ministerio de Salud. Las actividades se desarrollan de manera virtual para garantizar la continuidad pedagógica, especialmente en zonas como Tafí del Valle, afectadas por nevadas.
- Mendoza: La Dirección General de Escuelas (DGE) suspendió las clases en todos los turnos y niveles debido a temperaturas extremas (mínimas de -15°C en Malargüe) y nevadas intensas que afectaron 415 escuelas con cañerías congeladas y problemas de transitabilidad en rutas, como la Ruta 7. Las actividades se trasladaron a la plataforma Escuela Digital Mendoza. La DGE evalúa extender la medida al miércoles, según reportes de Los Andes y El Sol.
- San Luis: El Ministerio de Educación extendió la suspensión total de clases al martes 1 de julio, tras cancelar el turno mañana del lunes. Las autoridades instaron a los directivos a reportar daños en cañerías a la Dirección de Infraestructura Escolar, dado que las temperaturas alcanzaron -3°C con máximas de 7°C.
- San Juan: La suspensión rige en nueve departamentos (Jáchal, Valle Fértil, Zonda, Iglesia, Sarmiento, 25 de Mayo, Caucete, Ullum y Calingasta) debido al frío extremo. En el resto de la provincia, las clases continúan, pero las inasistencias en los niveles inicial y primario no se computan, y en secundaria se justifican salvo para exámenes programados. La Universidad Nacional de San Juan (UNSJ) también suspendió actividades en sus colegios preuniversitarios.
- Salta: Las clases presenciales fueron suspendidas en departamentos bajo alerta meteorológica, como Los Andes, La Poma, Iruya, Santa Victoria, Cachi, San Carlos, Cafayate, Molinos y la Quebrada del Toro en Rosario de Lerma. Las instituciones educativas en estas zonas operan con clases virtuales, según el Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología.
- Catamarca: La suspensión total de clases presenciales abarca todas las escuelas públicas y privadas, debido a temperaturas extremas y probabilidad de nevadas. La medida, adoptada por recomendación de organismos de salud, prioriza la seguridad de la comunidad educativa, con actividades virtuales como alternativa.
- La Rioja: En lugar de suspender clases puntualmente, el gobierno provincial adelantó el receso invernal del 30 de junio al 18 de julio como medida preventiva ante el aumento de enfermedades respiratorias, según El Liberal.
Provincias con medidas especiales
- Río Negro: No hubo suspensión general, pero se modificaron los horarios de ingreso escolar a las 9:30 en localidades como Bariloche, El Bolsón, General Roca, Cipolletti, Viedma, Allen, Catriel, Jacobacci, Villa Regina, San Antonio Oeste, Cinco Saltos, Sierra Grande y Los Menucos, debido a heladas matinales y problemas de transitabilidad.
- Córdoba: Las clases continúan, pero las inasistencias en los turnos mañana de los niveles inicial, primario y secundario no se computan, ofreciendo flexibilidad a las familias frente a temperaturas bajo cero.
- Neuquén: Cada institución educativa decide de manera autónoma si suspende clases presenciales, según las condiciones locales, lo que generó críticas en redes sociales por la falta de uniformidad.
- Santa Fe: El Ministerio de Educación mantiene las clases con normalidad, pero monitorea la situación climática para evaluar posibles ajustes.
- Chaco, Buenos Aires y CABA: No se reportaron suspensiones de clases al 1 de julio. En Chaco, el SMN pronostica mínimas de 2°C y máximas de 12°C, con posibles heladas en áreas rurales, pero las actividades educativas continúan, como se evidenció con la visita del gobernador Leandro Zdero a escuelas en El Sauzalito.
Contexto climático y social
La ola polar, descrita como una de las más intensas de los últimos años, ha generado temperaturas récord, como -18.4°C en Maquinchao (Río Negro) y nevadas inusuales en zonas costeras como Miramar (Buenos Aires). El SMN mantiene alertas amarillas y naranjas en provincias como Mendoza, San Luis, Córdoba y Chubut, advirtiendo sobre riesgos para la salud, como hipotermia, especialmente en grupos vulnerables. En Mendoza, 415 escuelas reportaron problemas con cañerías congeladas, mientras que en San Luis se postergó la entrega de mercadería del programa PANE Invierno por dificultades logísticas.
En el Chaco, la ola polar ha complicado la vida cotidiana, como se vio en la movilización por justicia para Leonela Ayelén Giménez en Sáenz Peña bajo una sensación térmica cercana a 0°C. La alta humedad (superior al 90%) intensifica el frío, aumentando la demanda de energía para calefacción en un contexto de crisis económica, con una inflación anual superior al 250% y el aumento de combustibles (Decreto 441/2025). Esto refuerza la relevancia del proyecto de tarifa eléctrica diferencial impulsado por Julio Ferro, que busca aliviar los costos energéticos, aunque actualmente enfocado en el verano.
Implicaciones y recomendaciones
La suspensión de clases en siete provincias refleja la prioridad de proteger a estudiantes, docentes y personal escolar frente a condiciones climáticas extremas, pero también expone las deficiencias en la infraestructura escolar, como cañerías congeladas y falta de calefacción adecuada. En el Chaco, donde las clases no fueron suspendidas, las autoridades educativas podrían considerar medidas de flexibilidad, como horarios ajustados o clases virtuales, para mitigar los riesgos del frío, especialmente en áreas rurales como El Impenetrable, donde Zdero entregó elementos educativos en escuelas como la EEA N° 6.
El SMN y organismos de salud recomiendan:
- Evitar exposición prolongada al frío para prevenir hipotermia, especialmente en niños y adultos mayores.
- Usar ropa adecuada: Múltiples capas, guantes, bufandas y gorros.
- Verificar sistemas de calefacción: Prevenir intoxicaciones por monóxido de carbono.
- Clases virtuales: Implementar plataformas digitales, como en Mendoza y Tucumán, para garantizar la continuidad pedagógica.
Perspectivas y desafíos
La ola polar, que se extenderá al menos hasta el miércoles 2 de julio en el Chaco con mínimas de 2°C, plantea desafíos adicionales en un contexto de ajuste económico, como el cierre de sucursales del Banco Nación en San Bernardo y la investigación por jubilaciones truchas en Resistencia. La falta de suspensión de clases en Chaco, a diferencia de otras provincias, podría generar debate sobre la necesidad de medidas preventivas, especialmente en escuelas con infraestructura deficiente. Publicaciones en X, como las de @somoscitrica y @cronica, reflejan el impacto generalizado del frío y la preocupación por la seguridad educativa.
Participa en el debate
¿Qué opinas de la decisión de Chaco de mantener las clases pese a la ola polar, mientras otras provincias las suspendieron? ¿Crees que se deberían implementar medidas de flexibilidad, como clases virtuales o horarios ajustados, en la provincia? ¿Cómo están afectando las bajas temperaturas a tu comunidad? Compartí tus experiencias y reflexiones en los comentarios y discutamos cómo equilibrar la seguridad y la continuidad educativa en este contexto climático extremo.