ONU Alerta: Huracán Melissa Provocará Pérdidas Económicas Equivalentes al PIB Anual de Jamaica
Panamá, Panamá – Las devastadoras consecuencias económicas del huracán Melissa en Jamaica representan un «yugo» que gravitará sobre la economía del país caribeño durante varios años, advirtió este domingo Nahuel Arenas, jefe de la Oficina de las Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de Desastres (UNDRR) para las Américas y el Caribe, con sede en Panamá. Según estimaciones preliminares de la ONU, las pérdidas podrían alcanzar el valor del Producto Interno Bruto (PIB) anual de Jamaica, calculado por el Banco Mundial en casi 20.000 millones de dólares para 2024 en un país de 2,8 millones de habitantes. Este pronóstico, emitido durante una entrevista con la televisora panameña TVN, subraya la vulnerabilidad estructural de las economías isleñas ante fenómenos climáticos extremos intensificados por el calentamiento global.
Melissa, catalogado como el huracán más potente en tocar tierra en el Caribe en 90 años, impactó Jamaica como un ciclón de categoría 5 –la máxima en la escala Saffir-Simpson– con vientos de hasta 300 km/h, causando al menos 28 muertes según el balance oficial del primer ministro Andrew Holness y dejando un rastro de destrucción en infraestructura, agricultura y viviendas. «Esas son las pérdidas que por años y años van a ser un yugo en la economía de todos los jamaicanos», enfatizó Arenas, al resaltar que la recuperación requerirá una movilización masiva de recursos internacionales, como solicitó el secretario general de la ONU, António Guterres.
El funcionario de la UNDRR también alertó sobre la aceleración de estos eventos debido al cambio climático: «Una tormenta puede pasar a un huracán de categoría 5 en 24 a 48 horas», un fenómeno que deja poco margen para evacuaciones o preparativos en naciones con alta pobreza y urbanización desplanificada. Desde el año 2000, América Latina y el Caribe han experimentado un promedio de 90 fenómenos climáticos extremos anuales, con avances en la reducción de mortalidad pero persistentes incrementos en el número de afectados y las pérdidas económicas.
Melissa, que también impactó Cuba, Haití y República Dominicana, dejó un saldo humano de al menos 64 fallecidos en el Caribe, con 24 en Haití y 19-28 en Jamaica, según reportes iniciales, exacerbando desigualdades y la exposición de comunidades vulnerables. Guterres urgió a una «movilización masiva de recursos» para la reconstrucción, enfatizando la solidaridad global ante una crisis que ilustra los costos crecientes del cambio climático en naciones de ingresos medios-bajos.
Arenas instó a una mayor inversión en resiliencia: «Las grandes desigualdades que tenemos en América Latina, el problema de la pobreza, la urbanización no planificada, siempre nos llevan a una situación de estar expuestos o en vulnerabilidad ante los eventos de origen natural». Aunque se ha reducido la mortalidad por desastres en las últimas décadas, el número de afectados y las pérdidas económicas siguen en ascenso, con 90 eventos extremos anuales en la región desde 2000. La ONU enfatiza la necesidad de una respuesta colectiva, con Guterres convocando a donantes internacionales para apoyar la reconstrucción de Jamaica y naciones vecinas.
Esta devastación en Jamaica, con daños equivalentes a su PIB anual, ilustra la creciente amenaza de huracanes rápidos y letales, exacerbados por el cambio climático, y resalta la urgencia de inversión global en resiliencia para economías vulnerables como las del Caribe.
Invitación a la Participación de los Lectores
Para promover un diálogo constructivo sobre la resiliencia climática en el Caribe, se invita a los lectores a contribuir de manera reflexiva:
- Encuesta Interactiva: ¿Qué medida considera más urgente para mitigar impactos como los de Melissa en economías vulnerables?
- Inversión global en reconstrucción y fondos climáticos.
- Mejora en planificación urbana y sistemas de alerta temprana.
- Reducción de emisiones a nivel mundial.
(Participe en nuestra encuesta en línea y consulte resultados actualizados en la versión web de esta nota.) - Sección de Comentarios: Exponga sus perspectivas sobre el rol de la ONU en desastres como Melissa o sugerencias para solidaridad regional. Mantenga aportes respetuosos y fundamentados; el equipo moderará para asegurar un intercambio profesional.
- Comparte y Difunda: Si esta cobertura resulta pertinente, utilice los botones de redes sociales para diseminarla en plataformas como X o LinkedIn. Etiquétanos en @ClimaCaribeNews para integrar sus observaciones en análisis subsiguientes.
