“Para que no duela tanto”, un libro para desmitificar los conceptos de dolor

El escritor y kinesiólogo David García habló con CIUDAD TV en el marco de la presentación de su libro “Para que no duela tanto” este viernes en la Facultad de Medicina de la UNNE; un libro para desmitificar el dolor e impulsar al movimiento y la educación como pilares de la recuperación.
El escritor y licenciado en Kinesiología, oriundo de Pehuajó, provincia de Buenos Aires, David García, presente en la provincia en el marco del lanzamiento de su libro “Para que no duela tanto”, este viernes a las 19 en la Facultad de Medicina de la UNNE, se refirió a la visión moderna de los nuevos conceptos ligados a las experiencias de dolor y las historias, datos y tips que ofrece en su obra.
García escribió el libro durante la pandemia, que luego pasó por una revisión técnica de un fisioterapeuta de España, salió al público a principios de este año sólo en formato virtual, y ahora lo presenta en su edición impresa. “El libro busca desmitificar o cambiar falsas creencias, temores, pensamientos y fobias sobre el movimiento o el dolor”, afirmó.
Explicó que el libro cuenta con “tres secciones”: la primera ofrece información científica en forma de historias y metáforas, con lenguaje simple; la segunda se enfoca en los factores que influyen en la durabilidad del dolor y el tiempo de recuperación de una persona; y en la última se exponen “tips, ideas, algunos consejos, para que la gente pueda afrontar esta experiencia dolorosa de una manera mejor, más positiva y, como dice el libro, ‘Para que no dula tanto’”.
García recordó que hubo cambios y nuevas definiciones dentro de la Asociación Internacional del Dolor, por lo que hoy casi se evita de hablar de ‘dolor crónico’. “Experimentar dolor en algunos momentos de la vida es normal, es un mecanismo de protección del individuo, pero vivir con dolor no lo es. En este libro, la idea es dar pautas para que las personas no vivan con dolor o sepan que hay un montón de cosas para minimizar la experiencia”, expresó.
“El dolor es una experiencia unipersonal, es subjetivo”, sostuvo el profesional y reconoció que la “población, por muchos años, estuvo mal informada, pensaba que tenía que haber una lesión, un daño o una rotura para que la persona experimentara dolor y hoy sabemos que no es así, se puede experimentar dolor sin lesión ni daño ni rotura”.
Resaltó como “muy importante” la última parte del libro en la que ofrece pautas y consejos para afrontar situaciones de dolor físico: “Hay casos en los que la medicación es necesaria, incluso cirugías, pero la gran mayoría de estos pacientes experimentando dolor persistente puede paliar estos problemas sin cirugías y con poco y en nada de medicación”.
Para García, el “movimiento y la educación son dos elementos básicos dentro de la recuperación”. “Hay muchísimos estudios con usos de opioides que no han demostrado ser superiores a abordajes muchos más conservadores que son las pautas de movimiento, actividad física, vida laboral activa, nutrición apropiada, descanso, eficacia del sueño, socialización, trabajos de respiración, utilización de músicas y fragancias, y muchas otras cosas que pueden contribuir”, aseveró.