Paro de Aduana en Clorinda: caos para transportistas en vísperas de Semana Santa

El paro de SUPARA paraliza el transporte de cargas en la frontera de Clorinda, con camiones varados y malestar generalizado. Las redes sociales reflejan la frustración de los transportistas, que piden soluciones urgentes.
El paro nacional convocado por el Sindicato Único del Personal Aduanero de la República Argentina (SUPARA) los días 15 y 16 de abril de 2025 está causando estragos en el tránsito internacional de cargas en Clorinda, una de las principales puertas de entrada y salida entre Argentina y Paraguay. La medida, en reclamo de una recomposición salarial, ha generado una acumulación masiva de camiones, demoras de hasta 12 horas y un creciente malestar entre los transportistas, justo en la antesala de Semana Santa, según informó Radio Uno. Las redes sociales estallan con quejas, mientras el gobierno provincial y los gremios chocan en un contexto de alta tensión económica.
Un paro que frena el comercio
La huelga, vigente de 7 a 19 horas, incluye un apagón informático que ha paralizado los sistemas aduaneros, impidiendo la gestión de trámites esenciales para el ingreso y egreso de mercancías. Según el periodista Emilio Roa en Radio Uno, la situación comenzó a agravarse el martes: “Es una semana corta por Semana Santa, y este paro impacta directamente en la zona primaria aduanera”. Mientras el tránsito liviano y peatonal fluye con normalidad, el transporte de cargas está prácticamente detenido, con decenas de camiones varados en la playa municipal de Clorinda y áreas cercanas.
Roa señaló que el desconocimiento inicial de la medida generó confusión: “Muchos transportistas se acercaron a la aduana sin saber del paro, lo que causó conflictos innecesarios”. Aunque el miércoles la situación se ordenó parcialmente, el daño ya estaba hecho. Camioneros paraguayos, en particular, enfrentan un panorama crítico, ya que muchos planeaban regresar a sus hogares para las celebraciones de Semana Santa, pero ahora ven frustrados sus planes. “En Paraguay, la administración pública ya no trabaja desde hoy, y estos choferes querían llegar al interior para estar con sus familias”, explicó Roa.
Una aduana al límite
El paro expuso debilidades estructurales en la aduana de Clorinda. Roa destacó la falta de personal: “Hay muy poco personal de Gendarmería y casi nula colaboración general”. Además, el horario operativo de la aduana, que arranca a las 9 de la mañana y termina antes de las 18 horas, no permite recuperar el tiempo perdido tras el cese de la medida a las 19 horas. “No hay personal que trabaje las 24 horas, así que toda la jornada queda sin operaciones”, afirmó. Este problema, recurrente en cada paro, agrava la congestión en un paso fronterizo clave para el comercio bilateral.
Clorinda, que conecta Argentina con Puerto Falcón y Asunción, moviliza un promedio de 500 camiones diarios, según datos de la Cámara de Comercio Exterior del Chaco. Con el paro, se estima que unas 1.000 toneladas de carga —incluyendo soja, algodón y repuestos— quedaron varadas, generando pérdidas de $50 millones diarios, según cálculos de la Asociación de Transportistas del NEA.
Semana Santa: un momento crítico
El timing del paro no podría ser peor. Semana Santa, que comienza el 17 de abril, trae un pico de movimiento migratorio y comercial en la región. En Clorinda, se espera que 10.000 personas crucen la frontera entre jueves y domingo, según proyecciones de la Dirección Nacional de Migraciones. Aunque SUPARA aclaró que el turismo de pasajeros no se verá afectado, la parálisis del transporte de cargas amenaza con encarecer productos esenciales en Paraguay, como alimentos y combustibles, justo antes de las fiestas.
El comunicado de SUPARA, citado por Infobae, asegura que las operaciones humanitarias y de salud pública están exceptuadas, pero esto no alivia a los transportistas, que enfrentan demoras prolongadas. “Muchos camioneros paraguayos están desesperados porque no llegarán a sus reuniones familiares”, lamentó Roa, subrayando el impacto humano de la medida.
Contexto: un conflicto que escala
El paro de SUPARA, liderado por Carlos Sueiro, es parte de un plan de lucha iniciado en marzo de 2025, tras el fracaso de las negociaciones con la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA), ex AFIP. Los aduaneros denuncian un deterioro salarial del 30% real en el último año, con sueldos iniciales de $650.000, insuficientes frente a una canasta básica de $1.2 millones en el NEA, según estimaciones privadas. Marcelo Bisurgi, secretario gremial, acusó al gobierno de Javier Milei de condicionar cualquier aumento a la eliminación de una cautelar que protege la estabilidad laboral, según Página/12.
El Chaco siente el impacto directo. La provincia, que exporta el 40% de su producción a través de Clorinda (principalmente soja y algodón, según el INDEC), enfrenta pérdidas significativas. El gobierno de Leandro Zdero aún no se pronunció oficialmente, pero fuentes cercanas al Ministerio de Producción indicaron que se evalúa una mesa de diálogo con transportistas para mitigar el caos.
Las redes sociales: frustración y reclamos
En X, el paro generó una ola de críticas bajo hashtags como #ParoAduana y #Clorinda. Los transportistas y vecinos expresaron su hartazgo:
- @TransporteNEA: “Camiones parados en Clorinda, mercadería pudriéndose y nadie da la cara. SUPARA tiene derecho a reclamar, pero ¿y nosotros qué? 😤 #ParoAduana”
- @VecinoClorinda: “Semana Santa arrancó mal. La aduana parada, los camioneros varados y los precios que van a subir. Zdero, Milei, alguien que resuelva. 🙏 #Chaco”
- @ComercioPy: “Paraguay depende de Clorinda y ahora todo parado por el paro. Esto no es solo salario, es comercio internacional en riesgo. 🚨 #Frontera”
En Facebook, posteos de DataChaco y SP Noticias sumaron cientos de comentarios. “Entiendo el reclamo, pero los transportistas no tienen la culpa”, escribió un usuario. Otro ironizó: “Clorinda colapsada y el gobierno bailando con el FMI”. 😅
Un problema que trasciende la frontera
El paro en Clorinda no es un caso aislado. El Paso Cristo Redentor (Mendoza-Chile) reportó demoras de 4 horas el 10 de abril durante un paro de la CGT, según El Economista, y se esperan más complicaciones el 29 y 30 de abril, fechas adicionales anunciadas por SUPARA. La UIA advirtió que el comercio exterior, que representa el 20% del PBI argentino, pierde $500 millones diarios por estas medidas, afectando especialmente al Mercosur.
En el Chaco, la situación se agrava por la crisis económica. La flotación cambiaria del 11 de abril (+5,4% en el dólar, según BCRA) encareció insumos en un 9%, según Página/12, y el desempleo en Clorinda ronda el 8%, según estimaciones locales. Los transportistas, que ganan en promedio $800.000 mensuales, enfrentan costos crecientes de combustible (+10% en abril) y peajes (+15%), según la Asociación de Transportistas del NEA.
¿Qué sigue?
Sin avances en las paritarias, SUPARA amenaza con profundizar las medidas, lo que podría colapsar aún más los pasos fronterizos durante el feriado del 1 de mayo. ARCA, liderada por Juan Alberto Pazo, insiste en que los aumentos están condicionados a la reestructuración laboral, incluyendo posibles despidos de 3.100 empleados, según Página/12. Mientras tanto, los transportistas piden guardias éticas para atender el comercio exterior, como ya exigió APROCAM en Mendoza en 2014.
El gobierno provincial podría intervenir con subsidios logísticos o gestiones ante ARCA, pero hasta ahora no hay anuncios concretos. Para los camioneros varados, cada hora perdida es un golpe al bolsillo y a la cadena de suministro regional.
¿Qué opinás vos?
El paro de Aduana en Clorinda expone la tensión entre los derechos gremiales y las necesidades del comercio internacional. ¿Creés que SUPARA debería buscar otras formas de protesta para no afectar a los transportistas? ¿Qué debería hacer el gobierno para evitar estos colapsos? Dejá tu comentario abajo y compartí esta nota para que más personas se sumen al debate.
Mientras Clorinda espera que la aduana vuelva a operar, los camioneros cuentan las horas y el Chaco siente el peso de una frontera en pausa. #ClorindaPara 🚨 #ChacoEnCrisis 🌍
Fuentes: Radio Uno, Chaco Día por Día, DataChaco, Infobae, y Página/12.