Paro de docentes universitarios en UNCAUS.

Sáenz Peña, Chaco – 13 de agosto de 2025
El rector de la Universidad Nacional del Chaco Austral (UNCAUS), Germán Oestmann, expresó su apoyo al paro nacional de docentes y no docentes realizado el lunes 11 de agosto, convocado por los gremios Federación de Docentes de las Universidades (FEDUN) y Federación Argentina del Trabajador de las Universidades Nacionales (FATUN), en reclamo de mejoras salariales. En una entrevista con CIUDAD TV, Oestmann lamentó la pérdida de clases para los estudiantes, pero defendió la legitimidad del reclamo, destacando que “el poder adquisitivo se ha visto muy deteriorado, lo que dificulta a nuestros trabajadores mantener su calidad de vida”. La medida de fuerza tuvo adhesión total en la UNCAUS, aunque las actividades se reanudaron con normalidad el martes. En paralelo, el rector anunció avances institucionales, como la inauguración de un “egresódromo” y un mástil en el campus, y actividades por el Día de la Enseñanza Agropecuaria.
Contexto del paro universitario
El paro del lunes, parte de una serie de medidas de fuerza impulsadas por los gremios universitarios en 2025, responde a la severa pérdida del poder adquisitivo de los salarios docentes y no docentes, que, según FEDUN, acumula un deterioro superior al 70% en los últimos meses. En el caso de la UNCAUS, los sindicatos Aduncaus, Aducha y Atuncaus, junto con el gremio no docente, se sumaron a la protesta, paralizando las actividades académicas. Oestmann reconoció el impacto en los estudiantes, afirmando que “es muy penoso que nuestros chicos pierdan clases, momentos clave para su formación en el aula y en el territorio”, pero subrayó la justicia del reclamo: “Exigimos calidad académica, pero para eso también debe haber salarios que acompañen.”
Según datos de prensa, los sueldos docentes en marzo de 2025 oscilaban entre $155.021 para un ayudante de primera con dedicación simple y $1.107.923 para un titular con dedicación exclusiva, con incrementos del 1,5% en enero y 1,2% en febrero, muy por debajo de la inflación. Este desfasaje, sumado al congelamiento de las paritarias desde octubre de 2024, motivó la medida de fuerza. Oestmann destacó que en las últimas horas se alcanzaron acuerdos que podrían mejorar los ingresos, aunque no detalló los términos, posiblemente refiriéndose a negociaciones entre los gremios y el gobierno nacional tras la movilización del lunes.
Situación de la UNCAUS y avances institucionales
La UNCAUS, ubicada en Presidencia Roque Sáenz Peña, es una de las universidades públicas afectadas por el desfinanciamiento del sistema educativo, con un presupuesto para 2025 que, según informes, representa un 27% menos que el ejecutado en 2024 y el menor porcentaje del PBI desde 2004. Este contexto agrava las tensiones salariales y limita el funcionamiento de la institución. A pesar de ello, Oestmann resaltó avances recientes para fortalecer la universidad:
- Inauguración del “egresódromo”: Un espacio diseñado para que los graduados celebren sin dañar las instalaciones del campus, promoviendo un ambiente de festejo ordenado.
- Actividades por el Día de la Enseñanza Agropecuaria: La UNCAUS organizará eventos con la participación de empresas y organismos del sector agrario, reforzando su rol en la formación agropecuaria en el Chaco.
- Instalación de un mástil: Este miércoles 13 de agosto se inaugurará un mástil en el acceso al campus para enarbolar las banderas nacional, provincial y universitaria, simbolizando el compromiso institucional.
Contexto nacional y perspectivas
El paro de la UNCAUS se enmarca en un movimiento nacional que incluyó protestas en abril y junio de 2025, con una marcha federal prevista para finales de este mes bajo el lema “¡Prendete a defender la universidad pública!”. Los gremios, liderados por CONADU, CONADU Histórica y FEDUN, exigen la reapertura de paritarias, un incremento salarial que supere la inflación (estimada en 197% desde diciembre de 2023, frente a aumentos del 68-86% según el cargo) y la aprobación de la Ley de Financiamiento Universitario, vetada por el presidente Javier Milei en septiembre de 2024.
La comunidad universitaria del Chaco, incluyendo estudiantes y docentes, espera que los acuerdos mencionados por Oestmann se traduzcan en mejoras concretas. Sin embargo, la falta de diálogo con el gobierno nacional y la persistente crisis presupuestaria mantienen la incertidumbre. ¿Qué opinás sobre el paro universitario y el reclamo salarial en la UNCAUS? ¿Creés que el equilibrio entre calidad académica y salarios justos es posible en este contexto? Dejá tu comentario y sumate a la conversación.
Fuentes: NORTE, CIUDAD TV, BAE Negocios, La Red Noticias, X posts