Paros Docentes en Cinco Provincias por Salarios «de Pobreza y Ajuste»

30 de julio de 2025 — Con el fin del receso invernal, el ciclo lectivo no se reanuda con normalidad en varias provincias argentinas. En Jujuy, Misiones, Salta, Santa Cruz y Tierra del Fuego, los gremios docentes han decidido lanzar medidas de fuerza en respuesta al rechazo generalizado a las ofertas salariales propuestas por los gobiernos provinciales. Los docentes denuncian que los sueldos están por debajo de la línea de pobreza y que las autoridades no están dando respuesta a sus demandas. Además, existe un fuerte malestar por la persecución gremial y la creciente precarización de las condiciones de trabajo.
Salta: Autoconvocados a la Cabeza
En la provincia de Salta, el conflicto está siendo impulsado por sectores autoconvocados que han convocado a un paro de 48 horas. Aunque la conducción de la Asociación Docente Provincial (ADP) rechazó formalmente la oferta del gobierno —un aumento del 10.5% para el segundo semestre—, no ha llamado a medidas de fuerza. Entre los principales reclamos se encuentra la reincorporación de 117 docentes cesanteados y el fin de la persecución política en las escuelas. Durante las semanas previas, hubo diversas movilizaciones en las principales ciudades de la provincia, lo que muestra el creciente descontento de la base docente frente a una dirigencia sindical que muchos consideran burocratizada y desconectada de sus representados.
Jujuy: Paro y Amenazas de Ilegalidad
En Jujuy, el salario de un docente con un solo cargo apenas supera los $700,000, cifra que está por debajo de lo necesario para cubrir una canasta familiar. En este contexto, las asambleas zonales del gremio ADEP definieron un paro de 72 horas que se extenderá desde el lunes 28 hasta el miércoles 30 de julio. En paralelo, el sindicato CEDEMS resolvió adherir a la medida por 48 horas. La semana pasada, el gobierno provincial impuso un aumento unilateral de $40,000 más $10,000 en negro, lo que fue rechazado por la docencia. Ahora, las autoridades responden con amenazas: declararon la huelga como «ilegal» y convocaron a una reunión paritaria para este lunes. La represión y el autoritarismo estatal siguen siendo moneda corriente en la provincia gobernada por Carlos Sadir, en línea con su antecesor Gerardo Morales.
Santa Cruz: Continuidad del Conflicto
En Santa Cruz, la docencia nucleada en ADOSAC decidió un paro de 72 horas y no comenzará las clases tras el receso. El motivo central es la negativa del gobierno provincial a reabrir la paritaria salarial, pese a que los salarios están claramente por debajo del costo de vida. Además del paro, se realizarán movilizaciones en distintas localidades. La conducción del gremio, que en marzo había cerrado un acuerdo criticado por sectores opositores internos, ahora enfrenta la presión de la base docente que exige aumentos reales. El gobierno quiere mantener vigente la llamada «cláusula gatillo» sin otorgar nuevos aumentos, lo que en la práctica congela el poder adquisitivo. Esta lucha docente se articula también con los trabajadores de YCRT (Yacimientos Carboníferos Río Turbio), que se encuentran en conflicto contra la privatización de la empresa.
Misiones: Rechazo al «Decretazo»
En Misiones, el conflicto se reaviva con un paro docente de 48 horas para los días lunes y martes. La principal consigna es el rechazo a un aumento decretado unilateralmente por el gobierno provincial, que fija un 5% escalonado hasta octubre, lo que representa apenas $15,000 en julio y otros $15,000 en septiembre. Durante el paro habrá manifestaciones y cortes de ruta, particularmente en la ciudad de Montecarlo. El malestar se acumula desde el conflicto de mayo, cuando los docentes protagonizaron una extensa lucha que fue desoída por las autoridades.
Tierra del Fuego: Paro Activo con Ollas Populares
En Tierra del Fuego, el Congreso Provincial del SUTEF resolvió por mayoría convocar a un paro de 48 horas ante la falta de convocatoria a paritarias. Las actividades incluirán movilizaciones, ollas populares y otras acciones para darle un carácter activo a la medida de fuerza. La docencia fueguina ya había protagonizado importantes protestas en el primer semestre, y ahora vuelve a la lucha en un contexto nacional marcado por el ajuste.
Silencio de CTERA
Frente a este panorama de conflicto en distintas provincias, la conducción nacional de CTERA, alineada con el kirchnerismo, permanece en silencio. No ha emitido un comunicado de apoyo ni convocado a una huelga nacional que unifique los reclamos. La inacción es leída por muchos sectores docentes como un aval al ajuste que implementa el gobierno de Javier Milei y que replican los gobernadores, incluidos los peronistas, que imponen techos salariales muy por debajo de la inflación real.
Unificar las Luchas por un Salario Digno
En las próximas semanas, deben reiniciar las clases en otros distritos como Buenos Aires y CABA. Las huelgas actuales representan una oportunidad para reabrir plenarios de delegados y asambleas que impulsen un plan de lucha nacional. La demanda clave sigue siendo un salario mínimo igual a la canasta familiar por cargo, que hoy ronda los 2 millones de pesos. Frente al ajuste generalizado, la organización desde las bases aparece como la única alternativa real para conquistar condiciones dignas de trabajo y vida.