Peces muertos en el río Negro: algunas muestras se analizarán en Corrientes
La Administración Provincial del Agua continúa monitoreando aguas del río Negro y cerca de Resistencia; también las del Bermejo, en el norte provincial. Se mantienen las perspectivas de sequía para el verano.
La aparición de peces muertos en aguas del río Negro fue explicada por fuentes oficiales por el bajo nivel del río Negro y las altas temperaturas que generaron una asfixia de especies con escamas.
El presidente de la Administración Provincial del Agua (APA) reiteró que a priori las causas se explican en las condiciones que redujeron el oxígeno y afectaron a la fauna que no soporta ese estrés.
Llevará tiempo
Daniel Pegoraro recordó que durante el fin de semana la APA recibió la denuncia del fenómeno visible a orillas del río.
Un equipo del organismo tomó porciones del agua para su estudio y aclaró que acceder a resultados concluyentes llevará un poco más de tiempo.
Los pasos incluyen ’incubar’ las muestras por unos días. Por otra parte el miércoles se tomaron las más recientes, que se trasladaron a Corrientes para contar con un análisis en dos laboratorios distintos.
«Mientras esperamos los resultados, en los parámetros de lo analizado se observó que no hay contaminación», remarcó Pegoraro.
Un primer recorrido se realizó hace casi una semana con la ministra de Ambiente, el fiscalizador de la Brigada Operativa Ambiental y la intendenta de Barranqueras en el riacho Barranqueras y el río Tragadero.
Formación de hongos
Existe un elemento extra que se suma al fenómeno de la mortandad de peces en aguas del río Negro, en el Área Metropolitana: la detección de un verdín, una población vegetal.
La formación se compone por el crecimiento de hongos, líquenes o musgos que se forman en algunas aguas -especialmente en las estancadas- y en lugares húmedos.
«El mismo domingo que estuvimos en el recorrido por la zona lo dijimos; son floraciones propias de los días calurosos en espacios de escurrimiento con bajo cauce» indicó el presidente de la APA.
Al señalar que no hay anomalías «Es un crecimiento en el lecho del río que suele generarse», agregó.
Alentador estado del Bermejo
Una coloración más cercana al marrón rojizo del río Bermejo es un dato que para el titular de la APA genera alivio. La otra buena noticia es que después de semanas de marcado descenso también se registró una pequeña crecida debido a lluvias en la cuenca norte.
En cuanto a las cianobacterias halladas a fines de noviembre, recordó que el monitoreo es permanente y que el jueves se retiraron nuevas muestras desde Juan José Castelli, adonde se concentran las de Fortín Belgrano, Puerto Lavalle, Roca y Libertad, y en tramos al sur donde hay otras tomas de agua.
Ante la presencia de algas tóxicas en aguas del Bermejo hace aproximadamente tres semanas el monitoreo del agua en el río y en las plantas potabilizadoras de Sameep son permanentes, insistió Daniel Pegoraro.
«Estamos teniendo resultados óptimos y hay que chequear continuamente por si hay algún cambio, se dosifica el carbón activado», agregó.
En un contexto más amplio describió que en los dos últimos años los ríos de la región sostienen niveles bajos.»Las tomas (para provisión en la red) ya están adecuadas para menores niveles», aseguró a FM Nuestra Voz.
Acuerdo para provisión
En cuanto a la provisión de agua hace tres años que la Administración Provincial del Agua periódicamente renueva convenios con los municipios para el traslado de agua potable.
La operatoria implica que los municipios muevan los camiones que dispongan y la provincia les aporta un monto mensual para la carga de combustible.
«Ahora también tenemos la necesidad de alquilar algunos servicios para llegar hasta los parajes más alejados de los pueblos y ciudades», agrega Pegoraro.
El proceso de trabajo que se extendió por tres años, se intensificó un poco más por los niveles de sequía.»Hoy la demanda se mantiene sobre todo en las comunidades dispersas, lejos de las redes de acueductos».
En poblaciones donde las familias no tenían dónde acopiar agua potable el organismo llevó cisternas para ese fin. El trabajo con Sameep abarca además el monitoreo de tomas, acueductos y redes urbanas.
Pocas lluvias
Para el verano el titular de la APA confirma la tendencia con menos precipitaciones y altas temperaturas. «Aunque ya estamos en época de lluvias vemos que vienen remolonas», lamenta.
En algunas áreas se esperan milimetrajes normales pero según el informe del Servicio Meteorológico Nacional la tendencia es que hasta mediados de febrero se producirían lluvias iguales o inferiores a valores promedio.