«Pequeños Supermercados: La Devolución del IVA no Impulsa las Ventas»

El empresario advierte que los mayoristas siguen trasladando «aumentos postergados», muy por encima del índice de inflación. Pero descarta que sean por la vigencia de la medida de reintegros a los consumos.  

La devolución del IVA a compras de la canasta básica no registra, por el momento, un impacto significativo en las ventas de los supermercados pymes y de proximidad de la provincia atravesados, además, por algunos faltantes de mercaderías y por la caída de rentabilidad permanente. Así lo reflejó ayer el vicepresidente de la Cámara de Supermercados, Almacenes y Afines del Chaco, Miguel Simons, quien descartó que se estén produciendo incrementos de precios como consecuencia de acciones especulativas asociadas a esa medida de reintegros  que está vigente desde la semana pasada en todo el país. 

(Foto: Télam)

«La devolución del IVA no nos está generando mayor ingreso de gente, ni rotación de productos», afirmó ayer en diálogo con NORTE, en un análisis donde además dijo que los comercios mayoristas «están trasladando aumentos postergados, pero no por estar aprovechándose de esa medida de reintegros». 

«El aumento de precios a nivel mayorista fue muy superior al índice de inflación. De a poco siguen cargando al producto los aumentos, y van a terminar ajustando entre 18 y 22%. En septiembre se notará más y también seguirá en octubre, y probablemente pueda recrudecer entre noviembre y diciembre», estimó. En esa línea, dijo que «tanto la industria como el comercio están prorrateando los aumentos por la baja en las ventas». 

Asimismo, el empresario aseguró que el universo de personas alcanzado por la devolución del IVA no llega a 3 o 4 millones en el país -dados los topes de ingresos para acceder-, pese a que desde la Nación se contabiliza al grupo familiar para indicar que el impacto alcanzará a más de 20 millones. «El mayor beneficio es absorbido por las grandes cadenas de supermercados y los mayoristas», afirmó. 

“Si vas al supermercado, llenás dos bolsas con esa devolución de 18.800 pesos (por el IVA), y quizás te falte plata”, dijo Miguel Simons.

Las promo se quedaron «cortas»

«Si vas al supermercado, llenás dos bolsas con esa devolución de 18.800 pesos (de IVA, como tope mensual), y quizás te falte plata», dijo Simons, resaltando que todo este tipo de «alivios» y aún las promociones como los Superdías «se quedaron muy atrás» con respecto a la aceleración de precios. 

En cambio, dijo que los supermercados pyme y de cercanía tienen como clientes a jubilados o a beneficiarios de la Asignación Universal por Hijo y otras asistencias sociales, aunque en estos últimos casos marcó que «ya no destinan como antes el 100% de esos ingresos a compras de alimentos, sino que pagan servicios o cuotas de televisores». 

«En la cámara tenemos algunos socios con supermercados más grandes, que tienen más espalda para defenderse. Sin embargo, les cuesta mucho la logística, que les encarece los productos y, a veces, los compromisos (de las alimenticias) con las grandes cadenas son mayores y retacean productos al resto», trazó y graficó: «Hoy entrás a un supermercado chino y se te caen las lágrimas porque están desabastecidos y no hay movimiento». 

Hoy entrás a un supermercado chino y se te caen las lágrimas porque están desabastecidos y no hay movimiento.

«Tenemos un ciclo muy corto y es más fácil cubrirnos»

«A los supermercados de proximidad, el escenario de elecciones no nos golpea porque cuando juntamos un peso, pagamos sueldos y lo que podemos de impuestos, y el resto va a mercaderías. Tenemos un ciclo muy corto y es más fácil cubrirnos», analizó Simons acerca del contexto electoral que sigue generando algunas incertidumbres y recurrente volatilidad en los mercados. 

Por eso, en estas semanas previas a la elección nacional, aseguró que existe un creciente stockeo en los comercios, y que a la vez sigue habiendo faltantes de productos específicos, algunos de ellos vinculados por ejemplo a las dificultades para envasar, ya que se trata de productos con insumos importados afectados por las restricciones para conseguir dólares. «Hice un pedido el 4 de septiembre y ayer, el día 26, recién pusieron el producto en el transporte. Casi un mes para entregarme la mercadería por un problema ajeno a la empresa que entrega el producto», reveló. 

Entre los productos que registran faltantes se anota el azúcar, que también tuvo remarcaciones en los últimos días. «Lo mismo pasa con el arroz, porque las cuencas productoras más importantes en Corrientes y Misiones tuvieron problemas climáticos. Sin embargo, ayer estuve con un representante de la arrocera chaqueña Fink. Entregan y están trabajando bien porque no tuvieron dificultares», comentó. Por eso dijo que los faltantes en este producto son sólo en algunas marcas del mercado.